La fotografía de Seabiscuit La técnica del Digital Intermediate ha llevado a John Schwartzman a rodar Seabiscuit en Super 35, formato que había abandonado desde La Roca. Desde entonces, todas sus películas en Scope habían sido rodadas en 35 mm anamórfico y Schwartzman había jurado (sic) no volver nunca más al Super 35. Sin embargo -y a pesar de algunos artefactos digitales bastante molestos- Schwartzman se ha destapado con el mejor trabajo de su incipiente carrera, consiguiendo junto con un diseño de producción y de vestuario de lo más acertados, una perfecta recreación de la época en que se desarrolla la historia y del sueño americano, con una fotografía que es a la vez "bonita" y brillante y efectiva en cuanto al rodaje de las carreras de caballos. Así mismo, el uso del formato panorámico es muy acertado -con unas composiciones dignas de admiración en el panorama cinematográfico USA- y el estilo pausado, clásico y sin estridencias de la narración se beneficia de un trabajo de cámara sobrio y elegante. Schwartzman ha ganado ya el el premio de la American Society of Cinematographers a la mejor fotografía del año y es el claro favorito para alzarse con el Óscar. Lo peor; el uso de cámaras Mini DV para los planos desde el punto de vista de los jinetes, mal empleados y con muy mala calidad de imagen. Rodada en las emulsiones Kodak
5274 (200 ASA), 5279 (500 ASA)
y 5218 (500 ASA). por Nacho Aguilar, febrero 2004. © zonadvd, 2005 |