Estrenos DVD y Blu-ray - Zonadvd.com
 >> Búsqueda por título, director, actor...
contacto
Cine y Blu-ray en www.mubis.es

Watchmen, La adaptación del Cómic que empezó Todo

En una pintada hecha con spray en una pared de un sombrío callejón de Nueva York, hay una pregunta que advierte: "¿Quién vigila a los Vigilantes?"

¿Quién tiene el derecho de decidir lo que está bien y lo que está mal?... ¿Y quién controla a los que deciden lo que está bien y lo que está mal?


 

Watchmen apareció por primera vez como una serie limitada de cómics de 12 ejemplares. Fue publicada originalmente por DC Comics entre 1.986 y 1.987, y luego vuelta a publicar como novela gráfica. La cara del smiley manchada de sangre de la portada, la imagen de las agujas de un reloj avanzando un minuto más cerca de la medianoche, y la estructura en doce capítulos son emblemáticas de esta obra ricamente compleja a la que se atribuye desde hace tiempo el haber elevado la novela gráfica hasta convertirla en una nueva forma de expresión artística.

Es la única novela gráfica que ha ganado el prestigioso premio Hugo y apareció en la lista de 2005 de la revista Time entre "las 100 mejores novelas en lengua inglesa desde 1923 hasta el presente". Ha sido elogiada por dar voz a la angustia y ansiedad de la época, el miedo y la intimidación del poder y sus abusos, y la sombra de paranoia e impotencia experimentada cada día por la gente corriente, considerada insignificante por los que detentan el poder. En las décadas transcurridas desde su publicación, se ha ganado una legión de fervientes admiradores de todas clases que sigue creciendo.

 

El proyecto

En los ochenta, había mucha paranoia con lo de la ‘Guerra Fría’ (si iba a continuar su escalada y qué pasaría si lo hacía) y con la fragilidad de la sociedad, con qué poco habría que hacer para destruir completamente todo lo que teníamos”, comenta Dave Gibbons, el ilustrador gráfico y coautor de Watchmen. ”Era algo muy real para mí. Y aunque haya disminuido un poco, existen nuevos miedos a la destrucción masiva, así que creo que siempre habrá paranoia”.


 

Además de la mística del libro (con su intrincada y poliédrica narrativa y diálogos, su simbolismo y sincronicidad, sus flashbacks y metaficción), Watchmen ha sido considerada durante mucho tiempo tanto una obra única… como una obra virtualmente imposible de rodar.

Durante más de una década, los productores Lawrence Gordon y Lloyd Levin mantuvieron la fe en que esto último no era verdad, elaborando el proyecto y esperando el momento justo y al director adecuado para dar vida al libro en una forma que estuviese a la altura de la obra. “Leí Watchmen cuando salió por primera vez”, cuenta Levin. “Yo era un gran fan de los cómics, pero nunca había leído nada igual. Fue la primera vez que conecté de verdad con una novela gráfica, en el sentido de percibir que aquel era mi mundo, el mundo en el que todos vivíamos. Es una gran obra literaria. La naturaleza precisa como un reloj de la narración, lo profundamente que aborda la condición humana, la naturaleza épica de la historia, todo esto hace que sea una lectura muy intrigante y provocativa”.


 

El proyecto se completó cuando el director Zack Snyder, que estaba todavía produciendo el que iba a ser el taquillazo de ‘300’, comunicó a los productores su afinidad hacia la novela gráfica y su deseo de dirigirla. El objetivo de Snyder era dar vida a Watchmen tal y como era, sin actualizarlo al presente y sin cambiarlo sustancialmente, sino siendo lo más fiel posible a la novela al hacer la película. "Había aspectos que sabíamos que no íbamos a poder incluir por entero (como Bajo la máscara, que era la crónica de Hollis Mason de los Minutemen, los primeros aventureros enmascarados de los años 30, e Historias del carguero negro), pero sabíamos que luego podríamos hacer algo con estos temas complementarios en el DVD. Para Zack, la clave de este colosal proyecto estribaba en mantenerse siempre fiel a la novela gráfica”.

El guión, adaptado por David Hayter y Alex Tse, mantenía la descripción que se hacía en la novela gráfica de los superhéroes como unos personajes muy humanos, sujetos a las mismas presiones sociales y psicológicas que cualquiera. "Watchmen es más compleja en el sentido de que no crea simplemente un personaje arquetípico, sino que explora todas las variaciones de por qué alguien se pondría un disfraz, de por qué querría luchar contra el delito”, afirma Gibbons. “¿Hay que estar loco, o que ser altruista? ¿Y qué pasaría si uno tuviera superpoderes pero no le importase el resto del mundo?

 

El diseño

Snyder dibujó el guión gráfico de toda la película para explicar su punto de vista a todos los implicados en lo que iba a ser sin duda un proyecto épico. El director artístico Alex McDowell explica: “Zack abría los cuadernos su guión gráfico, y aquello era ya revelador. Luego, en la página contraria, había escrito referencias sobre las imágenes y ampliaciones de las ideas contenidas en los dibujos. Así pues, contábamos con dos obras increíbles a las que nos referiríamos constantemente: la novela gráfica y la biblia de Zack”.


 

Pero mientras que el paisaje visual de ‘300’ se creó casi enteramente por ordenador, para esta película Snyder quería colocar a sus personajes en tierra firme. “Con ‘Watchmen’, los decorados son muy íntimos”, observa. “Cuando empezamos a construir Nueva York, nos dimos cuenta de que los personajes iban a caminar por aquellas calles. Para eso, mejor construirlo todo entero. Así que terminamos teniendo unos 200 decorados en la película”. Pero la película contiene también vistas menos terrenales.

Un escenario de los muchos creados para la película iba a ser completamente digital: el Palacio de Cristal del Doctor Manhattan en Marte. “El diseño es una combinación de física cuántica y relojería”, comenta McDowell. “Hay montones de referencias a los relojes en ‘Watchmen’: el gran reloj de la cuenta atrás nuclear, el reloj de pulsera que lleva Osterman y que luego deja atrás, desencadenando la serie de acontecimientos que llevan a la creación del Doctor Manhattan. Así que existe una cierta sensación de que el Palacio de Cristal es un elaborado mecanismo de relojería que él crea como homenaje a su padre”.


 

McDowell creó un gran diseño esquemático que incluía imágenes de la novela gráfica, dibujos de decorados y otras referencias para seguir la pista de los múltiples escenarios y personajes y de las líneas argumentales que les definen. Este esquema se convirtió en una valiosa herramienta para todos los miembros del equipo.

El rodaje se llevó a cabo en varias localizaciones en los alrededores de Vancouver, Canadá, y se construyeron una serie de decorados en cuatro escenarios de los estudios CMPP Studios (Canadian Motion Picture Park). Además, se construyó un nuevo pabellón entero en lo que antes era un vasto solar en las afueras de la ciudad. Allí, el equipo de McDowell creó de la nada la ciudad de Nueva York que los fans de ‘Watchmen’ van a reconocer, desde el Gunga Diner hasta el callejón de Rorschach pasando por el apartamento de lujo del Comediante.

En ‘Watchmen’, hay muchas sub-tramas e hilos argumentales intercalados en las imaginería”, observa McDowell. “Es muy, muy densa. Como director artístico, una de los objetivos es crear un entorno en el que el público pueda entrar y sumergirse completamente, y entonces tu trabajo se convierte en parte del proceso narrativo”.


 

La producción utilizó sobre todo técnicos locales, bajo directores de departamento de ambos lados de la frontera. A todo el mundo se le facilitó una carpeta de material de base que incluía extensos recortes de prensa y entrevistas con los creadores, y la propia novela gráfica, la cual era una referencia constante. Bajo la dirección de McDowell, el equipo comprimió la ciudad entera tal y como aparece en la novela y la concentró en tres calles que confluyen. La relativamente exclusiva zona de Brownstone Street incluía el apartamento de Dan Dreiberg y también el del primer Búho Nocturno, Hollis Mason, mientras que Blake Street albergaba el rascacielos donde está el apartamento del Comediante.

Blake Street se convirtió al final en la calle de la revuelta callejera, en donde aterriza la Nave Búho durante una escena que describe los Disturbios de Keene. La calle central, que confluye con la calle de los disturbios y con Brownstone y que representa la parte más cutre de la ciudad, se llamó Porno Street. Un ramal, llamado Callejón de la Pelea, se convirtió en el escenario de una gran secuencia de la pelea entre Dan y Laurie y la banda de malhechores.


 

Construido también en una intersección del pabellón estaba el Quiosco de Prensa, un elemento clave de la novela gráfica que contiene las historias superpuestas que se presentan en los capítulos de la novela-dentro-de-una-novela Historias del Carguero Negro. Snyder rodó esas secuencias específicamente para un contenido previsto para el futuro DVD. “Una de las cosas estupendas de trabajar con Zack”, dice McDowell, “es que estaba fanáticamente interesado por encontrar los huevos de Pascua escondidos en la novela y ponerlos en la película. En algunas películas, uno decide que ya ha profundizado bastante, y se pone a rodar. Pero Zack comparte mi interés obsesivo por el detalle sutil, así que fue muy divertido hacerlo”.

Distribuye: Paramount   
Fecha de salida: 30 Septiembre 2009   
comprar |
comprar DVD Watchmen
comprar DVD Watchmen en dvdgo
comprar DVD Watchmen en fnac
 



copyright © zonadvd networks s.l. on line desde 2004 - Todos los derechos reservados - v3.1 | Aviso legal
Las imágenes y productos aparecidos en zonadvd.com son marca registrada y/o copyright de sus respectivos propietarios
y su uso en este sitio web es única y exclusivamente con carácter informativo.