La perfección no existe. Su búsqueda se
convierte, por tanto, en una tarea imposible. No obstante la humanidad se empeña
en buscar ese mito constantemente en todos y cada uno de los aspectos que
conforman nuestra vida. Puede parecer paradójico, pero existe un motivo simple
que nos lleva a actuar de esta manera. Es el deseo de mejorar. El deseo de salir
de la mediocridad, mejorando una y otra vez cualquier cosa que hagamos hasta
alzanzar la excelencia con el objetivo de sacar el mayor provecho de aquello que
está a nuestra disposición y con el fin último de obtener el mejor resultado
para nuestro mayor deleite.
La búsqueda de la perfección está presente en
todos los órdenes de la vida. Por tanto es lícito que la busquemos también en
nuestras aficiones. Su búsqueda comportará que cada vez disfrutemos más con
ellas. En el caso de los DVDs esta búsqueda se traslada también a la labor de
las distribuidoras para ofrecernos ese grado de excelencia que buscamos. Las
distribuidoras tienen por objetivo obtener el máximo rendimiento y beneficio del
producto que ofrecen. Una forma de obtenerlo es la búsqueda de la perfección, ya
que conllevará sin duda que sus productos sean apreciados al máximo por sus
clientes si logran alcanzar ese objetivo.
A continuación voy a establecer una serie de
criterios que puedan servir de guía tanto a distribuidoras como a nosotros,
clientes consumidores, de modo que nos permitan valorar de una manera objetiva
cuales son las características esenciales que tiene que tener una edición en DVD
para que podamos considerar que ha alzanzado la perfección que tanto
buscamos.
INTRODUCCIÓN
El artículo está dividido en varios
apartados para enfocar con claridad cada uno de los aspectos que conforman el
DVD.
Un DVD no es sólo un simple medio que puede
contener una película, concierto musical o documental en un disco en formato
digital. Es algo más y se ha convertido en una auténtica revolución en el mundo
audiovisual. Algo que ni los consumidores ni tampoco las distribuidoras
esperaban que ocurriera en tan breve plazo de tiempo.
En los inicios del formato las
distribuidoras no estaban en absoluto a favor del DVD, aunque ahora pueda
parecer lo contrario; a excepción de Columbia y
Warner que sí apostaron desde el principio por el
DVD.
El formato ha crecido y ha llegado a ser lo que es ahora en parte
gracias al fantástico apoyo de los consumidores cada vez más entendidos. Por eso
creo que este artículo es importante para ambos.
El objetivo es
que las distribuidoras realicen el mejor trabajo posible con cada nuevo
lanzamiento, de manera que los usuarios obtengan lo mejor de ellas. Por ese
motivo he intentado abarcar todos los aspectos relacionados con el DVD, incluso
los que pueden parecer a priori irrelevantes. En consecuencia, si se aplican y
cumplen todos los puntos que se abordan a continuación, ambas partes estarán más
que satisfechas, obteniendo todos un claro beneficio debido a que las ediciones
en DVD gozarán de todas las características que los usuarios demandan y que
desean ver en en ellas. En definitiva, no se trata de evitar que las ediciones
contengan algún defecto sino de ir más allá hasta conseguir que estén realizadas
de la mejor manera posible con los medios disponibles actualmente para mayor
satisfacción del consumidor y por ende para mayor beneficio de la
distribuidora.
MATERIAL PREVIO
En este apartado se describen las características
de los másters a utilizar, previo a su transferencia al formato DVD, la
transferencia digital y el authoring del DVD.
Los masters:
-
Los masters a utilizar no deben estar censurados
por ningún motivo.
-
Los masters deberán tener un mínimo de calidad.
Explícitamente, deberán tener una buena definición de imagen y de sonido. Es
inadmisible que la imagen esté llena de defectos o el sonido esté lleno de
ruido.
-
Si eso no es posible, se procederá a realizar
una restauración de la imagen, el sonido o ambos. Sobre todo hay que cuidar los
grandes clásicos.
-
Para conseguir la mejor calidad, siempre que sea
posible, se realizará una remasterización digital tanto de la imagen como del
sonido.
-
La calidad de los masters deberá ser la misma
que en las otras zonas o regiones.
La localización y el idioma:
-
El contenido extra también debe ser acorde al
del resto de zonas o regiones. No son admisibles ediciones de un disco con pocos
extras cuando en el resto del mundo otra distribuidora, o incluso a veces la
misma distribuidora, edita ediciones de lujo en dos discos.
-
El idioma oficial del país deberá estar presente
en todo el contenido del DVD, es decir: en la carátula, en los menús y en todas
las pantallas del DVD, así como en la película y en todos los contenidos extras.
Puede estar presente en formato sonoro o escrito o en ambas formas, pero no será
admisible que no esté presente de ninguna forma.
-
Es inadmisible cualquier falta ortográfica o
sintáctica. Un traductor profesional del país al que va destinado el DVD, y a
ser posible con conocimientos de cine, es quien se ha de encargar de realizar
las traducciones, ya que tampoco son admisibles traducciones literales o sin
sentido realizadas por gente poco conocedora de nuestro idioma. Esto es
extensible a la carátula del DVD.
Sobre el authoring:
-
Será deseable que los menús sean animados y con
música o efectos sonoros y no estáticos y sin sonido, aunque siempre cuidando
que no sean un obstáculo para una navegación fluida cada vez que se quiere
seleccionar alguna opción.
-
La película deberá estar capitulada de manera
suficiente, evitando que el espaciado entre capítulos supere los 6 minutos. Se
recomienda un espaciado de entre 3 y 6 minutos. Para una película de unas dos
horas, que es la duración media, el capitulado puede ir de unos 30 a unos 40
capítulos.
-
Los documentales, entendiendo por documental
aquellos contenidos adicionales que superen la media hora, deberán estar también
capitulados.
-
Tanto la película, como los extras deberán
mostrar y dejar accesibles los "códigos de tiempo" en el visor para poder
alcanzar fácilmente cualquier punto concreto y poder saber la duración de los
mismos.
-
Durante el proceso de
authoring, se examinará la
película con detenimiento para encontrar el punto óptimo en el que situar el
cambio de capa de manera que sea lo menos intrusivo o disruptivo posible. En una
palabra, que no distraiga. No es conveniente que el software de
authoring escoja
el punto de ruptura, dando la impresión de que esté escogido al azar. Aunque
pueda ser un simple detalle, un cambio de capa bien escogido es una muestra
significativa del compromiso del distribuidor para ofrecer un producto de
calidad.
-
Se deberá realizar un control de calidad para
que tanto la imagen como el sonido como la subtitulación sean correctos durante
toda la película, antes de proceder a la comercialización.