Estrenos DVD y Blu-ray - Zonadvd.com
 >> Búsqueda por título, director, actor...
contacto
Cine y Blu-ray en www.mubis.es

THX

 

A principio de la década de los 80, George Lucas (director y productor de cine entre otras muchas cosas) estaba obsesionado con la idea de conseguir reproducir en las salas cinematográficas el sonido que había grabado y/o ideado en sus películas con la más absoluta fidelidad y sin ningún tipo de pérdida o variación alguna de los registros originales. Por este motivo contactó con Tomlinson Holman, uno de los mas reputados expertos en audio, creando un grupo de trabajo que se encargaría de desarrollar lo que hoy en día conocemos como THX. Estas siglas son en homenaje a la primera película rodada por George Lucas, THX 1138.
Así, la primera sala cinematográfica con la certificación THX fue para la premier de la película
El retorno del Jedi.

El primer problema que se encontró este equipo fue el descubrimiento de la gran cantidad de variaciones en el sonido desde la idea principal del director de la película o del equipo encargado de la parte de sonido, pasando por el estudio de doblaje, las mesas de mezclas de los estudios de grabación, las diferentes salas de proyección, etc. Es decir, en todo el proceso de la producción de lo que se conoce como banda sonora de una película intervienen una gran cantidad de factores, que para mayor complicación no son iguales entre sí de unos estudios a otros. No obstante, esto último estaba solucionado, más o menos, debido a la normativa SMPTE 202M, que obliga a que todos los estudios de doblaje tenga una serie de características (relativas al audio) para que el sonido sea equivalente en todos los estudios, con independencia de dónde esté situado y de las mesas de mezclas empleadas.

El principal escollo era que la diferencia de sonido realmente se encontraba en la grabación y posterior proyección de este sonido en la sala cinematográfica. Con lo cual el equipo de investigación del THX se centró en desarrollar una serie de métodos, normas, parámetros, características, ecualizaciones... con el fin de intentar corregir esas deficiencias en el audio y así obtener un sonido con la máxima calidad posible y sin ningún tipo de alteración al original.

Lo más importante que se deduce del párrafo anterior es lo siguiente: THX no es ningún tipo nuevo de formato de sonido, ni tampoco un nuevo sistema de codificación y/o descodificación. Es, como se dijo con anterioridad, una serie de normas (más o menos  complejas) para que ese sonido, sea mono, estéreo, Dolby Digital (DD), DTS o cualquiera de sus variaciones, sea reproducido con una fidelidad al 100%.

El formato THX implica una serie de estándares que deben cumplirse:

  1. Reecualización (Re-Equalization): Es la modificación de la zona alta del espectro sonoro, para evitar esa coloración que se suele dar en las bandas sonoras cuando se reproducen en determinadas salas de proyección. En un sistema “Home Cinema” precisamente lo que produce es la modificación de escucha, adaptada a las dimensiones de una sala doméstica, más reducidas que las de un cine.
  2. Gestión de bajos o graves (Bass Management): Es la modificación de la zona baja del espectro sonoro para proporcionar unos bajos que puedan reproducir con la más absoluta fidelidad los efectos especiales (por lo general) de las películas, además de evitar un exceso de bajos que den otros problemas relacionados.
  3. Nivelación del timbre (Timbre Matching): Evita que se produzcan cambios bruscos entre los efectos sonoros (generalmente conocidos como surround y emitidos por sistemas de altavoces traseros) y el sonido procedente del sistema delantero. En un sistema “Home Cinema” solo existen, por lo general, dos altavoces como surround, mientras que una sala cinematográfica el número de estos es mayor con lo cual es muy importante el correcto balanceo de los mismos.
  4. Descorrelación (Decorrelation): En películas codificadas como Dolby Surround, la señal trasera que se reproduce es monofónica. Para dar una sensación de pseudo-estéreo se produce su realzamiento. Lógicamente, si la señal trasera ya es estéreo este sistema no actúa.
  5. Sincronización (Loudspeaker Position Time Synchronization): Adecua la posición de escucha con los diferentes sonidos producidos por los altavoces y los distintos planos sonoros. Es decir, lo ideal sería que el punto de escucha fuese equidistante de todos los altavoces instalados, pero esta situación ideal no se produce casi nunca en la práctica, por lo tanto es necesario la correcta sincronización de cada altavoz al punto de escucha.

 

Estos estándares también afectan al sistema de altavoces y a su colocación en la sala de proyección:

  1. Dirección vertical: Para la minimización de las reflexiones sonoras tanto en el suelo como en el techo, que contribuyen a la confusión de los diferentes planos sonoros.
  2. Dirección horizontal: Para obtener la máxima amplitud posible en la relación área de visión/área de escucha. La máxima amplitud se consigue con un ángulo de 45º a 60º; en esta zona es donde se consigue la mayor área de escucha. Pero no solo influye el ángulo sonoro sino también la separación entre el sistema central y los sistemas delanteros izquierdo y derecho, pues una colocación demasiado cerca podría producir un falso mono en el área de escucha.
  3. Sensibilidad superior a 89 dB/W/m tanto para los altavoces delanteros como para los correspondientes de efectos traseros.
  4. Diseño dipolar: En los altavoces de efectos para una mayor sensación de sonido envolvente y no localizado.
  5. Respuesta plana: En altavoces de efectos, para que junto con el nivel de timbre (reseñado anteriormente) se obtenga una transición suave de los efectos sonoros entre las pantallas centrales y traseras de efectos (o viceversa). El rango de frecuencias adecuado es de 125 Hz a 10.000 Hz, ± 3 dB.
  6. Subwoofers con una frecuencia real que baje hasta los 20 Hz y con potencia adecuada para reproducir los bajos o graves (uno de los puntos donde más inciden las especificaciones THX) con la más absoluta fidelidad. Además, deben de ser capaces de poder reproducir niveles de presión sonora de hasta 105 dB sin distorsión.

Y en general, sistemas que tengan un apantallamiento magnético para evitar interferencias, un valor mínimo de impedancia para evitar un sobreesfuerzo al sistema de amplificación, un nivel de potencia y sensibilidad adecuada, etc.

                                     

                         

Actualmente hay dos especificaciones THX, que son: Select y Ultra. La única diferencia entre ambas es el tamaño de la sala a sonorizar y no implica que una sea mejor que la otra. La más básica es la Select, para salas de unos 25 m2, mientras que la especificación Ultra es para salas de mas de 25 m2. Lógicamente, también habrá diferencias cualitativas y cuantitativas en cuanto a los componentes y/o diseño para una u otra especificación.

Recientemente, se ha introducido una nueva especificación que es la denominada THX Ultra 2 o también conocida como THX Surround Ex, que tiene como objetivo dar salida a los nuevos formatos de sonido existentes como Dolby Digital Ex y DTS Es y ampliándose hasta ocho canales de sonido.

Así, de una forma sencilla, lo que hacen las especificaciones THX es que una vez descodificado y antes de ser enviado a sus correspondientes altavoces nuestro sonido Dolby Digital, DTS, Pro-Logic... intentan evitar las diferencias que pueda haber entre el sonido originalmente ideado en la sala de montaje y cómo es reproducido por nuestro equipo; pero en ningún caso interviene en el proceso anterior de descodificación y lo único que hace es "adaptar" la señal sonora al sistema de altavoces 5.1. Por tanto THX es un complemento a los sistemas de sonido elegidos anteriormente para la reproducción sonora y por tanto es compatible con ellos, siendo en ningún caso un sustituto o alternativa a ellos.

Estas especificaciones, inicialmente diseñadas para la sonorización de las salas comerciales, actualmente se han ido extendiendo a todos los componentes de los que consta un equipo de Home Cinema o Cine en Casa, como amplificadores, reproductores de DVD, conjunto de altavoces 5.1, cables de conexión, discos DVD (que incluyen no solo las características de sonido, sino también la calidad de imagen en cuanto a transferencia, color, brillo... precisamente para reproducir la imagen visual lo mas fiel posible), etc. Así, lo que se busca ahora en los sistemas denominados "Home Cinema" es justamente tratar de trasladar con la más absoluta fidelidad el sonido de las películas que se reproducen en las salas cinematográficas a las condiciones de una sala doméstica sin que se produzcan pérdidas significativas en la calidad.

El que cualquier dispositivo sea certificado como THX y, por tanto, lucir el logotipo correspondiente como dispositivo homologado, implica que debe de pasar una serie de pruebas y cumplir una serie de requisitos en cuanto a sus especificaciones. Además de pagar una serie de royalties, con lo cual se produce un incremento en el precio final de dicho componente. Entonces cabría pensar que un dispositivo certificado THX debe de ser mejor que otro que no lo esté. Y esto es un error, pues la certificación THX no implica que sea mejor o peor que otro componente no certificado.

Actualmente se pueden encontrar componentes que sin ser THX son de una calidad igual o superior a otro que sí esté certificado THX. Los motivos para no certificarlos como THX pueden ser:

  • Que no cumple alguno de los requisitos para la certificación (que son bastantes) mientras que en los otros parámetros pueden cumplirlos o incluso ser superiores y tener una construcción de mejor calidad.
  • Sistemas que aún cumpliéndolos todos y que no tendría ningún problema para pasar estos controles y ser certificados como THX no está dispuesto el fabricante a pagar esos royalties para no incrementar el precio.
  • Cuestiones de marketing comercial. En Estados Unidos existe una gran demanda de equipos THX, mientras que para el consumidor de Europa no es un requisito imprescindible y se da el caso del mismo equipo que se venden en uno y otro sitio es certificado THX para Norteamérica y no para Europa.

Todas las marcas y/o siglas están registradas por sus respectivos fabricantes o dueños.

Para mas información, sobre todo de productos y películas certificadas, visitar la página oficial de THX

 

Artículo escrito por José Luis Tejedor.



copyright © zonadvd networks s.l. on line desde 2004 - Todos los derechos reservados - v3.1 | Aviso legal
Las imágenes y productos aparecidos en zonadvd.com son marca registrada y/o copyright de sus respectivos propietarios
y su uso en este sitio web es única y exclusivamente con carácter informativo.