Estrenos DVD y Blu-ray - Zonadvd.com
 >> Búsqueda por título, director, actor...
contacto
Cine y Blu-ray en www.mubis.es

Guía Visual: Defectos de Imagen en DVD

Bienvenido a la Galería de los Horrores de Imagen de zonadvd.

Hasta hoy, sin considerar los futuros formatos de alta definición (en cinta o en disco) que se están comenzando a implantar, el DVD es sin duda el mejor formato disponible para la conservación y disfrute de películas en nuestras casas. Sin embargo, muy pocas ediciones aprovechan realmente toda la calidad posible de un DVD. Además, la mayoría de películas editadas, incluso las realizadas con mayores medios, tienen pequeños (o grandes, según el caso) defectos en su imagen.

En este artículo vamos a intentar mostrar de forma visual, mediante ejemplos gráficos, cuáles son los defectos de imagen más comunes, su causa y su nomenclatura (incluyendo si es posible los términos tanto en castellano como en inglés - en cursiva). Así, podremos saber de qué se nos habla exactamente cuando en un análisis veamos términos como edge enhancement o defectos de entrelazado.

Muchos de estos defectos no se apreciarán directamente, por lo menos en un usuario medio con un equipo de gama media, pero todos afectan a la calidad global que percibimos consciente o inconscientemente. Por ejemplo, los defectos de entrelazado tal como los vemos aquí no los notaremos directamente en una televisión convencional, pero se traducirán en un movimiento más borroso y en una menor nitidez de las escenas más movidas.
Los que ven normalmente las películas en un PC (ya sea directamente en el monitor o con el PC conectado a un proyector) y los afortunados poseedores de equipos de gama alta (televisores de gran diagonal, proyectores, DVDs con salida progresiva y por componentes) notarán con mucha mayor facilidad todos estos fallos, aunque disfrutarán por supuesto de una calidad de imagen global muy superior.

Muchos de los ejemplos que hemos puesto aquí corresponden a buenas ediciones, pero que a pesar de su alta calidad global no llegan a la perfección absoluta (si es que este término existe) en cuanto a imagen. Otros ejemplos corresponden a películas maltratadas de forma inmisericorde en algunos casos porque su antigüedad o su estado de conservación no permiten nada mejor y en otros por simple negligencia o falta de profesionalidad de las empresas editoras y distribuidoras.

Todas las ampliaciones y detalles de las imágenes de ejemplo se incluyen tal cual sin ningún retoque de color, ni cambio de tamaño; ni tan sólo se les ha aplicado la corrección de formato de imagen si se presentan en modo anamórfico. Esto se ha hecho para que el lector pueda ver directamente en qué consiste el defecto, sin ningún tipo de manipulación para resaltarlo o atenuarlo. Por ello, algunos defectos, como por ejemplo los artefactos de compresión, resultan más evidentes en algunos lectores de sobremesa que algunas de las capturas incluidas en este artículo.
En la nota al pie de cada imagen se indica el nombre de la película, su año, la distribuidora, el país de edición y el minuto y segundo de la captura.

Muchos de los términos descritos aquí están también incluidos en el Glosario del DVD de zonadvd; se incluye el correspondiente enlace.

Para simplificar esta guía visual la hemos dividido en los cinco apartados siguientes:

  Aquellos artefactos procedentes del material cinematográfico original (negativos, positivos o interpositivos) en celuloide, que se traspasan al DVD durante el proceso de producción del DVD.
 
  Defectos de película (film artifacts).
Grano o ruido de imagen (imagen grain / noise).
Marcas de cambio de bobina ("quemaduras de cigarrillo") (reel change marks).
Defectos del vídeo.
 
Causados por el máster del DVD en soporte vídeo, o bien propios de las grabaciones efectuadas directamente en vídeo (conciertos, vídeos musicales, series de televisión...).
 
  Ruido de chroma (chroma noise).
Ruido de bajo nivel (low level noise).
Falsa coloración (cross colourization).
Realce de contornos (edge enhancement).
Defectos de entrelazado.
Por su relevancia, aunque están relacionados directamente con el vídeo, les dedicamos un capítulo aparte. Provienen por un lado del sistema de telecinado en NTSC (pull-down 3:2) y por otro de grabaciones efectuadas directamente en modo entrelazado (por ejemplo cámaras de vídeo analógicas o digitales).
 
  Entrelazado (pull-down 2-3).
Líneas en zigzag (aliasing).
Conversión sin eliminar el pull-down.
Entrelazado procedente de filmación de vídeo.
Fallos de compresión.
 
Para su almacenamiento en DVD, el vídeo analógico se transforma previamente en digital (a no ser que ya esté en este formato como ocurre con algunas películas más modernas) y luego sufre un proceso de compresión MPEG-2. Si la tasa de bits (bitrate) es demasiado baja o si no se usa un algoritmo de compresión configurado correctamente se producirán fallos adicionales en la imagen final del DVD que no estaban presentes en el máster.
 
  Efecto mosaico, macrobloques (macro - blocking).
Ruido de mosquito (mosquito noise o Gibb effect).
Posterización (posterization).
Recortes o alteraciones del formato de imagen.
 
Cada película tiene un formato de imagen original, tal como fue concebida para su exhibición. Cualquier alteración de este formato (recortando imagen o mostrando partes suplementarias innecesarias) debe ser considerada un defecto también. Finalmente incluiremos también en esta categoría la no utilización de la mejora anamórfica en DVDs con relación de aspecto superior a 1.54:1.
 
  DVD panorámico sin mejora anamórfica (non anamorphic, non 16:9 enhanced).
Recortes de imagen (pan&scan).
Apertura de imagen (open matte).
Recorte superior/inferior (pan&scan 16:9).



copyright © zonadvd networks s.l. on line desde 2004 - Todos los derechos reservados - v3.1 | Aviso legal
Las imágenes y productos aparecidos en zonadvd.com son marca registrada y/o copyright de sus respectivos propietarios
y su uso en este sitio web es única y exclusivamente con carácter informativo.