Estrenos DVD y Blu-ray - Zonadvd.com
 >> Búsqueda por título, director, actor...
contacto
Cine y Blu-ray en www.mubis.es

Espartaco - Ed. Especial (Universal) vs Espartaco (Criterion)


Desde la fecha de su estreno en 1960 ha habido cinco versiones de Espartaco:

La cronología en Estados Unidos quedó aproximadamente así:

 
 La versión del preestreno de 202 minutos.
 
 La versión del estreno general en julio de 189 minutos.
 
 La versión censurada estrenada poco después, en noviembre, de 182 minutos.
 
 La versión del reestreno de 1967, que fue drásticamente cortada hasta los 161 minutos.
 
 La versión de 196 minutos, incluyendo obertura e intermedio, de la restauración de 1991.

 

Esta restauración fue realizada por el experto Robert A. Harris y producida por James C. Katz, con la colaboración telefónica de Stanley Kubrick y el apoyo de otros cineastas como Spielberg y Scorsese. Se trata del mismo equipo que en 1989 restauró Lawrence de Arabia con gran éxito y fue David Lean, satisfecho del resultado, quien convenció a Kubrick de que colaborara en el proceso. Pero la restauración de Espartaco fue mucho más complicada porque el negativo original en Technirama sufría una severa degradación en la capa amarilla de las separaciones de color. Ésta estaba tan deteriorada que no había un negativo que se pudiera utilizar como punto de partida. También se habían deformado las separaciones en blanco y negro del negativo y ya no coincidían entre sí. Hubo que colocarlas en una positivadora óptica para obtener múltiples exposiciones haciéndolas coincidir a mano, plano por plano. Además hubo que buscar por todo el mundo hasta dar con la mayor variedad posible de fuentes de las que poder escoger las partes y elementos conservados en mejor estado.



Espartaco antes de la restauración


 
Espartaco restaurado

 


Se restituyeron las escenas cortadas por la censura y los sucesivos remontajes. Entre lo recuperado destaca:

 
Los pasajes musicales originales de obertura e intermedio.
 
El plano en el que la cara de Craso (Laurence Olivier) es salpicada por un chorro de sangre tras rematar al gladiador negro Draba (Woody Strode) con un estilete. Las versiones anteriores incluían una versión del plano sin salpicadura.
 
La dramática escena del entierro de un bebé que no sobrevive a la dura marcha de los esclavos.
 
Varias escenas de gran violencia gráfica durante la batalla final.
 
La controvertida escena del intento de seducción homosexual en el baño. En ella, Craso (Laurence Olivier) confiesa de una forma velada sus tendencias bisexuales ante su esclavo Antonino (Tony Curtis) utilizando como analogía su gusto por los caracoles y las ostras. Como no se conservaba el audio original de esta escena, hubo que doblarla. Se llamó a Tony Curtis para que hiciera su parte, pero Laurence Olivier ya había fallecido. Harris consultó a la viuda de Olivier, la actriz Joan Plowright, sobre el actor más adecuado para imitar su voz. Plowright sugirió a Anthony Hopkins, que solía hacer imitaciones de Olivier en las fiestas, en presencia del propio imitado. El propio Kubrick dirigió la interpretación de Hopkins… a través del fax.

 

Por último, se restauró el audio original multicanal de 6 pistas para copias en 70mm y se remezcló en Dolby Stereo SR. En total, la restauración duró cerca de 14 meses y costó un millón de dólares. El resultado fue un interpositivo en 65 mm que serviría de máster para las copias cinematográficas y videográficas.

El tránsfer de la edición básica anterior y la Edición Especial actual en DVD para zona 2 parte de un nuevo máster de vídeo de alta definición producido por la Universal a partir del interpositivo de 65 mm. Anteriormente se había realizado un tránsfer no anamórfico que se utilizó para las ediciones en Laserdisc de Universal y Criterion y, posteriormente, para la edición básica en DVD de Universal para zona 1.



Robert Harris analiza un fragmento de "dye transfer"

 


Pero Robert Harris no estaba satisfecho con los equilibrios de color que presentaba la restauración. A petición de Criterion procedió a dar un último retoque a su trabajo con el fin de dar con el aspecto definitivo que debía tener Espartaco. Utilizando como referencia segmentos de película en acetato provenientes de una copia "dye transfer" en Technicolor al que Stanley Kubrick dio su visto bueno en 1960, pudo determinar los colores adecuados y la densidad correcta. Los dye transfers son muy estables y se deterioran muy poco con el tiempo, por lo que ofrecen una referencia precisa sobre el aspecto que tenía la película 40 años atrás. De esta forma Harris pudo conseguir el tono correcto en pieles, cielos y escenas nocturnas rodadas mediante la técnica de “noche americana”, según la visión original de Kubrick. Las correcciones digitales fueron hechas plano a plano por el colorista Allan Rogers bajo la supervisión de Harris y Lee Kline de Criterion. También se aprovechó para hacer una limpieza extra del polvo y otras imperfecciones presentes en el original.



Anilla con los fragmentos de "dye transfer" de uno de los 26 rollos de los que se compone Espartaco

 


Las diferencias de color entre el transfer original de Universal y el de Criterion son mayores o menores, dependiendo de cada plano. Una de las diferencias más notorias aparece en los títulos de crédito, donde las imágenes de estatuas clásicas presentan tintados totalmente diferentes en cada versión. En muchas escenas se ha corregido el excesivo virado al rojo que tiene el transfer de Universal obteniendo unos tonos de piel más naturales. En otras, principalmente de exteriores, se ha potenciado el colorido general.



 

Espartaco Edición Especial
(Universal, zona 2 España)
 

Espartaco

(Criterion, zona 0)
 





Otras comparativas recientes


copyright © zonadvd networks s.l. on line desde 2004 - Todos los derechos reservados - v3.1 | Aviso legal
Las imágenes y productos aparecidos en zonadvd.com son marca registrada y/o copyright de sus respectivos propietarios
y su uso en este sitio web es única y exclusivamente con carácter informativo.