|
Si hablamos del cine de terror y ciencia ficción modernos, uno de los primeros nombres que nos viene a la mente es el de John Carpenter (1948, Carthage, Nueva York), especialista del género gracias a películas como Halloween, La Cosa o En la Boca del Miedo.
A pesar de ese encasillamiento, es un director de múltiples recursos que tiene un estilo muy característico, cuyas influencias hay que buscarlas en el cine clásico y en uno de sus géneros predilectos: el western. De hecho, buena parte de su filmografía tiene un cierto trasfondo westerniano pese a que, hasta el momento, no ha rodado ningún western puro.
Su estilo personal puede definirse mediante los siguientes aspectos:
Visual. Siempre filma en Panavision (2,35:1). A lo largo de su carrera ha demostrado su maestría en el dominio de semejante anchura de pantalla.
Sonoro. Otra destacada faceta del cineasta es la de compositor. Salvo contadas excepciones, se encarga de realizar la música para todas las películas que dirige. Sus bandas sonoras se distinguen por su cariz electrónico y minimalista, especialmente las de su primera época.
Narrativo. Carpenter es un exquisito elaborador de atmósferas. El desarrollo de sus filmes suele ser reposado, con la intención de conferirles solidez y naturalidad. No es partidario de la acción trepidante a los pocos minutos de película, sino de irla administrando de forma gradual. Sus referentes se hallan en el cine clásico, en directores como John Ford, Sergio Leone y, especialmente, Howard Hawks.
Su puesta de largo como director, aún en época universitaria (cursó la carrera de cinematografía en la University of Southern California), tuvo lugar a principios de los setenta con Dark Star (1974). Previamente, en los años 60, empezó realizando sus propios cortos a nivel casero, y en 1970 colaboró en The Resurrection of Bronco Billy, cortometraje que obtuvo un Oscar en su categoría.
Carpenter es un director forjado en la austeridad de la serie B. Fue en películas de bajo coste donde comenzó a despuntar en sus dotes como realizador, sabiendo extraer el máximo rendimiento de presupuestos muy pequeños. Así fueron concebidas Asalto en la Comisaría del Distrito 13 (1976), La Noche de Halloween (1978), La Niebla (1980) y 1997... Recate en Nueva York (1981). La influyente cinta protagonizada por el psycho-killer Michael Myers, uno de los filmes independientes más rentables de toda la historia, fue su definitiva rampa de lanzamiento. Su éxito inició una saga que continúa en la actualidad y de la que el director se ha mantenido al margen, exceptuando básicamente el apartado musical.
En la época fundacional del cine carpenteriano surgieron una serie de nombres que forman parte esencial del mismo: la guionista y productora Debra Hill, el productor Larry Franco, el director de fotografía Dean Cundey, el músico Alan Howarth, el todoterreno Tommy Lee Wallace y un amplio elenco de actores encabezado por Charles Cyphers, Nancy Loomis, Donald Pleasence, Jamie Lee Curtis y Kurt Russell. Desde entonces ha procurado rodearse siempre de su equipo de colaboradores habituales.
Tras su exitoso bagaje inicial, los grandes estudios como Universal, Columbia y 20th Century Fox se fijaron en él. Desde ese momento, la carrera de Carpenter fue acumulando una serie de estrepitosos fracasos comerciales que lastraron su prometedor ascenso. Por ello se le suele comparar inevitablemente con otro director de su misma generación: Steven Spielberg. Mientras Carpenter se ha mantenido siempre fiel a sus propios preceptos y no se ha plegado a los caprichosos gustos del público, Spielberg ha sabido conectar mejor con el gran público haciendo un cine más comercial. Tampoco ha contado con el beneplácito de la crítica, aunque a pesar de todo tiene el respaldo de una acérrima y creciente legión de fans. Irónicamente, títulos como La Cosa (1982) y Golpe en la Pequeña China (1986) se han convertido con el paso del tiempo en obras de culto.
Tras el fiasco con las majors, Carpenter se refugió en la serie B, retornando a sus orígenes. Así nacieron dos pequeñas joyas como El Príncipe de las Tinieblas (1987) y Están Vivos (1988). Éstas y otras tantas películas suyas contienen sutiles y deliberadas referencias y homenajes al universo fantástico que tanto le ha servido de inspiración: la ciencia-ficción de los cincuenta (El Enigma de Otro Mundo, Planeta Prohibido, The Monolith Monsters, la saga Quatermass...), la literatura de terror y fantasía (Edgar Allan Poe, H. P. Lovecraft, los comics de EC), e incluso el giallo italiano (Dario Argento, Mario Bava).
Otro de los factores que tampoco le ha beneficiado es su punto de vista abiertamente crítico, siendo además un cineasta que no se pliega a los dictados del establishment hollywoodiense, ni se rige por las pautas de lo políticamente correcto. Mediante su fina ironía, no duda en denunciar aquello que no le gusta de la sociedad ni del sistema, y de la cual no está a salvo ni el mismísimo presidente de EEUU.
A partir de los noventa, su cine ha desembocado en una creciente mezcla de mediocridad, autoplagio y desencanto, quedando invertida la relación entre títulos excelentes y menos buenos. Desde entonces, no ha vuelto a brillar con la misma intensidad que en sus prometedores comienzos, salvo en excepciones como la interesante En la Boca del Miedo (1995). Por el momento, Fantasmas de Marte (2001) es su última película, con la que totaliza una veintena en la dirección.
1970 a 1979 | |||
Estrella Oscura (Dark Star, 1974) |
Asalto a la Comisaria del Distrito 13 |
La Noche de Halloween (Halloween, 1977) |
Alguien me Espía (Someone's Watching Me!, 1978) -para televisión- |
Elvis (1979) -para televisión- |
|||
1980 a 1989 | |||
La Niebla (The Fog, 1980) |
1997... Rescate en Nueva York (Escape from New York, 1981) |
La Cosa (El Enigma de Otro Mundo) |
Christine (1983) |
Starman - El Hombre de las Estrellas (1984) |
Golpe en la Pequeña China (Big Trouble in Little China, 1986) |
El Príncipe de las Tinieblas (Prince of Darkness, 1987) |
Están Vivos (They Live, 1988) |
1990 a 1999 | |||
Memorias de un Hombre Invisible (Memoirs of an Invisible Man, 1992) |
Bolsa de Cadáveres (Body Bags, 1993) -para televisión- |
En la Boca del Miedo (In the Mouth of Madness, 1995) |
El Pueblo de los Malditos (Village of the Damned, 1995) |
2013: Rescate en L.A. (Escape from L.A., 1996) |
Vampiros de John Carpenter (Vampires, 1998) |
||
2000 a 2002 | |||
Fantasmas de Marte de John Carpenter (Ghosts of Mars, 2001) |
|||