Estrenos DVD y Blu-ray - Zonadvd.com
 >> Búsqueda por título, director, actor...
contacto
Cine y Blu-ray en www.mubis.es

Los Vástagos de Kong


Tras el estreno de King Kong surgieron infinidad de imitaciones, parodias y remakes. Unos más dignos, otros execrables; determinados oficiales y otros plagios inconfesables. El presente artículo pretende ofrecer al lector un recorrido, no exhaustivo, sobre los títulos que han engrandecido (en cantidad) la filmografía de los simios gigantes.

Los Viajes de GulliverCiertamente, Schoedsack y Cooper no inventaron la temática del simio gigante. Algunos estudiosos remiten su influencia hasta un capítulo de Los Viajes de Gulliver de Jonathan Swift, exactamente una etapa que transcurre en la isla de los gigantes, cuando un mono enorme introduce una mano por una ventana, agarra a nuestro viajero y se encarama con él hasta lo alto de un edificio; remito al lector a la ilustraciones de la derecha que procede de una edición antigua del libro.

Por lo demás, en el cine, a menos que incurramos en error, la primera vez que un simio gigante aparece en pantalla fue en la película Hojas de parra (Fig Leaves, 1926), de Howard Hawks, una de sus típicas comedias con un breve sketch que transcurre en la Prehistoria, y que supuso todo un precedente a la célebre serie de animación Los Picapiedra.

Empero, lógico es, tras el estreno del filme de Schoedsack y Cooper las parodias no dejaron de surgir. El efecto fue inmediato en el campo de la animación y a lo largo de los años 30 los mayores maestros en la técnica como Walter Lantz, Dave Fleischer y Walt Disney aportaron sus chistes a costa del descomunal simio en sus cortos.

A lo largo de los 40, los simios gigantes fueron una constante como complemento en determinadas cintas aventureras o en comedias. No fue hasta 1960 cuando surgió la digamos primera imitación descarada de nuestro simio. En Konga, película nunca estrenada en España(1), su director John Lemont aunó no pocos arquetipos del cine fantástico; así, tenemos un pastiche con gorila asesino (de tamaño normal), científico loco, plantas carnívoras y, en el cuarto de hora final, un remedo de King Kong con cambio de sexo, con una gigantesca gorila hembra tomando en su mano al científico encarnado por el gran Michael Gough y deambulando por Londres.
 

Konga (1960)

 

En 1962 se ofrecio una nueva entrega con nuestro gorila, esta vez "oficial". King Kong contra Godzilla (Kingu Kongu tai Gojira) parte de un proyecto iniciado en 1959 por Willis O'Brien, padre diríase físico de King Kong, que concibió una secuela titulada King Kong Versus Frankenstein. El proyecto le fue usurpado, pasó por innúmerables manos y acabó convirtiéndose en la película definitiva, producida por la Toho japonesa y como una más de las entregas (la primera en color) de la saga Godzilla, dirigida de nuevo por su fundador Ishirô Honda.

Antes que nada, hay que destacar la falsedad de un mito según el cual existen tres versiones diferentes de la película: una con destino a Japón, donde en la batalla final resulta vencedor Godzilla; una segunda para Estados Unidos, con King Kong como el contendiente victorioso; y una última para el resto del mundo, donde ambos desaparecen en el mar. Sin embargo, sólo esta última es la que en verdad existe. Lo que sí se hizo fue una segunda versión, creada por los americanos, a partir de la copia japonesa, eliminando unas escenas y rodando otras nuevas (una constante de los estadounidenses ya desde el primer Godzilla). El resultado es un desastre con contradicciones argumentales internas y bastante deslavazado, y que hace difícil calibrar el filme en su verdadera valía. Esta copia, por lo demás, es la que siempre se ha visto en España(2).
 

King Kong contra Godzilla (1962)

 

En 1966 tuvimos una nueva aventura de King Kong por parte de la Toho japonesa; sin embargo, no se trata de una secuela de la previa, como se suele creer. Se trata de un derivado de la serie de animación The King Kong Show/Sekai no Osha King Kong daikai, coproducción americano japonesa entre la Rankin Bass Productions y la Toei. A la hora de trasladar los dibujos a imagen real, Rankin/Bass, creadores de la serie, se asociaron con la Toho, posiblemente porque Toei sólo disponía de los derechos del personaje en animación y la Toho ya había abordado anteriormente al simio de la RKO.

Los resultados, King Kong se escapa (Kingu Kongu no gyakushu/King Kong Escapes)(3) , de nuevo con dirección de Honda, semejan una especie de mezcla entre la serie televisiva Viaje al fondo del mar (Voyage to the Bottom of the Sea, 1964-1968) y las películas de la época dentro de la saga cinematográfica de James Bond. Así, tenemos un pérfido megalómano que ansía conquistar el mundo, el Dr. Who –nada que ver el entrañable personaje de la mítica serie británica-, y que hace uso de una réplica robótica de King Kong para sus fines. Una simpática producción de aventuras para públicos que no han dejado su infancia olvidada.
 

King Kong se Escapa (1966)




copyright © zonadvd networks s.l. on line desde 2004 - Todos los derechos reservados - v3.1 | Aviso legal
Las imágenes y productos aparecidos en zonadvd.com son marca registrada y/o copyright de sus respectivos propietarios
y su uso en este sitio web es única y exclusivamente con carácter informativo.