Estrenos DVD y Blu-ray - Zonadvd.com
 >> Búsqueda por título, director, actor...
contacto
Cine y Blu-ray en www.mubis.es

La Marca del Vampiro y La Máscara de Fu Manchú

El 16 de junio de 2008, Warner Home Video junto con Impulso Records editan dos clásicos del terror de los años 30, La Marca del Vampiro (The Mark of the Vampire, 1935), de Tod Browning, y La Máscara de Fu Manchú (The Mask of Fu Manchu, 1932), de Charles Brabin y Charles Vidor. Conozcamos un poco más acerca de estos dos films.


La Marca del Vampiro

El 17 de diciembre de 1927 se estrenaba en Estados Unidos la película London After Midnight, conocida en España como La casa del horror. Con guión de Waldemar Young a partir de una historia de Tod Browning titulada "The Hypnotist", dirige el propio Browning, relatando cómo una mansión parece estar encantada por un vampiro y la investigación que un detective realiza del lugar. Protagonizada por Lon Chaney padre como el profesor Edward C. Burke, el mítico actor de cine mudo dio lugar a una criatura imposible, de ojos desorbitados y sonrisa desquiciada, a partir de un diseño elaborado por él mismo.

La Marca del Vampiro

La película parece ser que desapareció en un incendio acontecido en 1967, y hoy día es uno de los clásicos perdidos más míticos de la historia. En 2002, Rick Schmidlin efectuó un montaje por medio de una gran cantidad de fotografías que pervivían de la película, realizando una especie de fotonovela con las imágenes, y moviendo la cámara a través de ellas, para darles más ritmo, al tiempo que lo acompañaba de una partitura compuesta para la ocasión por Robert Israel y rótulos explicativos iban efectuando la narración necesaria. Esta versión, de 47 minutos, se emitió por el canal TCM el 1 de noviembre de ese año, y en 2003 fue edita en dvd por Warner Home Video en un maravilloso pack dedicado al gran actor.

En todo caso, en 1935 el mismo Tod Browning efectuó un remake de su película con La Marca del Vampiro (The Mark of the Vampire). En 1931, el realizador había efectuado Drácula (Dracula) para la Universal, con protagonismo de Bela Lugosi (en un papel pensado inicialmente para Lon Chaney, pero cuya muerte frustró). La MGM, deseosa de realizar una película en un tono similar, decide producir esa nueva versión de London After Midnight. Esta vez, el guión corre a cargo de Guy Endore –autor de la novela El hombre lobo de París (The Werewolf of London)- y Bernard Schubert, y también intervienen sin quedar acreditados H. S. Kraft, Samuel Ornitz y John L. Balderston, este último, a la sazón, autor de la versión teatral de Drácula a partir de la cual se adaptó la película de la Universal.

La Marca del Vampiro

Con una prístina fotografía en blanco y negro de James Wong Howe, esta vez protagoniza Bela Lugosi como Conde Mora, y su caracterización queda lejos de la de Chaney para la película muda, pues no es sino una copia literal de la fisonomía que usó para encarnar a la creación de Bram Stoker, sólo que con una herida de bala en la sien por la cual mana un hilillo de sangre. Le acompañan, Lionel Barrymore como profesor Zelen, Lionel Atwill como inspector Neumann, y Carroll Borland como Luna Mora, una de las mujeres vampiro más inquietantes de la historia del cine, capaz de volar desplegando las amplias mangas de su camisón. Con una duración original de 80 minutos, tras el estreno se amputó hasta la duración de una hora, metraje con el cual hoy día pervive.

La Marca del Vampiro

La película, sobre cuyo argumento no nos extenderemos en exceso, pues depara más de una sorpresa, es toda una joya de la ambientación gótica, con cementerios tétricos, caserones henchidos de telarañas y noches tormentosas, y Browning la dirige con un vigor visual apabullante, mucho más implicado que en la referida producción.


La Máscara de Fu Manchú

Si el estreno de Drácula propició el rodaje de la película La Marca del Vampiro, al año siguiente la Universal produjo otra cinta que, sin lugar a dudas, es el origen de La Máscara de Fu Manchú. En efecto, en 1932 la Universal estrena El doctor Frankenstein (Frankenstein), dirigida por James Whale, y que lanzaría a la fama al actor británico Boris Karloff.

La Máscara de Fu Manchú

Rápidamente, la MGM contrata a Karloff, y un año casi exacto después estrena La Máscara de Fu Manchú (The Mask of Fu Manchu). El escritor Sax Rohmer, creador del personaje, había publicado una novela con ese título, pero con una trama diferente a la de la película, cuyo argumento es el siguiente: "La tumba de Gengis-Kan es descubierta en el desierto de Gobi, lo cual suscita el interés de todos los arqueólogos del globo. También acapara la atención de Fu Manchú, quien estima que poseyendo la máscara y la espada del mítico guerrero se granjeará la unión de los pueblos de Oriente y de esa manera conquistará el mundo. El descubridor de la tumba es secuestrado por los dakoits del maligno doctor en un museo, y la hija de aquél, el prometido de ésta y Sir Nayland Smith se harán cargo del tesoro de Gengis-Kan. El futuro yerno del arqueólogo se presenta ante Fu Manchú con una imitación de las reliquias, con el fin de liberar al secuestrado, pero la falsificación es descubierta y el joven caerá también en garras del maligno oriental..."

La Máscara de Fu Manchú

La dirección es encargada a Charles Vidor, quien por aquel entonces sólo había dirigido un corto, The Bridge (1929), a partir del relato "El puente sobre el río del Buho" de Ambrose Bierce. Después sería famoso sobre todo por Gilda (Gilda, 1946). Sin embargo, a los pocos días es despedido y reemplazado por Charles Brabin, maestro del cine mudo (dirigió escenas sin acreditar de Ben-Hur) y que durante el sonoro dio una obra maestra al cine negro, La bestia de la ciudad (The Beast of the City, 1932). El estilo de la cinta detenta aún la influencia del cine mudo, e intercala significativos primeros planos de los personajes en los cuales la mirada posee especial relieve para destacar la actitud de los personajes. Cabe resaltar, a tal efecto, la primera aparición de Fu Manchú en la película, en un plano medio, junto a un espejo que distorsiona su imagen, e iluminado de forma diríase sobrenatural por el cañón de rayos que está actuando junto a él; también cabría resaltar los innúmeros primeros planos de la hija de Fu Manchú, Fah Lo See (Myrna Loy), con expresión malvada, dado, relativamente, la escasez de papel que posee la actriz, ya especializada en papeles de tamaño talante -véase su cometido, muy similar, en la cinta de John Ford Shari, la hechicera (The Black Witch, 1929)-.

La Máscara de Fu Manchú

En las años setenta se amputó a la película alrededor de dos minutos, que consisten particularmente en comentarios por parte de Fu Manchú que se consideraba podían resultar ofensivos para el público occidental, pues mostraba al personaje ¡en exceso racista! Sin embargo, las actitudes descaradamente xenófobas de los héroes anglosajones se respetaron sin el menor reparo. En la reciente edición en láser-disc, y la más reciente aún en dvd en Estados Unidos, se restauró la película y se incorporaron dichas escenas, que resultan muy fáciles de distinguir, pues la calidad de imagen varía de forma ostentosa.

Carlos Díaz Maroto © zonadvd.com 2008



copyright © zonadvd networks s.l. on line desde 2004 - Todos los derechos reservados - v3.1 | Aviso legal
Las imágenes y productos aparecidos en zonadvd.com son marca registrada y/o copyright de sus respectivos propietarios
y su uso en este sitio web es única y exclusivamente con carácter informativo.