Estrenos DVD y Blu-ray - Zonadvd.com
 >> Búsqueda por título, director, actor...
contacto
Cine y Blu-ray en www.mubis.es

La Conquista del Oeste, culminación del Cinerama

A principios de los años 50 tuvo lugar una intensa competición entre los grandes estudios de Hollywood para conseguir atraer de nuevo al público que estaba dejando de ir al cine ante el creciente éxito de la televisión. La vía elegida fue buscar la espectacularidad y la grandiosidad que no podía lograr la televisión mediante el agrandandamiento de la anchura de la pantalla con los formatos panorámicos.Se hicieron enormes inversiones investigando la forma de lograr la pantalla más grande, así como en equipar a los cines con los medios para poder visualizar los nuevos sistemas en todo su esplendor.

El primer formato panorámico que pudo ver el gran público fue el Cinerama, inventado por Fred Waller. El 30 de septiembre de 1952 se estrenó en Nueva York This Is Cinerama, un documental de 116 minutos que causó sensación y fue la película más taquillera de aquel año pese a que el film se limitaba a mostrar escenas entre las que destacaban el arranque desde una montaña rusa y un recorrido aéreo por lugares emblemáticos estadounidenses. Cinerama fue concebido y desarrollado en Nueva York sin intervención alguna de ningún estudio de Hollywood. Estos tendrían que pagar por usar la nueva tecnología.
 


 

Ya anteriormente se habían sucedido varios intentos con resultados parecidos al Cinerama. Entre ellos cabe destacar que en 1927 Abel Gance había usado para su monumental film Napoleón un sistema llamado Polyvision en el que se proyectaba en tres pantallas durante algunas partes de la película. En Estados Unidos, en el año 1930 Fox estrenó La Gran Jornada en Grandeur 70 con película de doble amplitud y gran pantalla. Pero estos primeros intentos no tuvieron demasiado éxito hasta que el despegue de la televisión empujó a los estudios a buscar nuevos formatos para lo que usaron en buena parte hallazgos anteriores  como las lentes anamórficas desarrolladas en 1927 por Henri Chrétien.

La Túnica Sagrada (1953), de 20th Century Fox, fue la primera película en CinemaScope y tuvo un gran éxito de taquilla marcando el camino para el resto de estudios. Por su parte, Paramount desarrolló su VistaVision y el productor Michael Todd junto a la Compañía Óptica Americana creó el Todd-AO de 65 mm. Estos fueron los sistemas más extendidos.
 


 

De todos los nuevos formatos, sin duda, el más aparatoso y espectacular fue el Cinerama. Utilizaba tres cámaras de 35 mm con lentes de 27 mm -aproximadamente el ángulo focal del ojo humano- rodando simultáneamente, de modo que una cámara rodada la zona central y las otras dos estaban desviadas hacia izquierda y derecha en ángulos de 48 grados para rodar la imagen del lado contrario en el mismo plano.

El resultado era una imagen que requería el uso de tres proyectores sincronizados electrónicamente, así como una enorme pantalla muy ancha curvada con un ángulo de 146 grados produciendo un gran efecto envolvente y de gran profundidad con una relación de aspecto aproximadamente de 2.59:1 a 26 fotogramas por segundo -dos más que el estándar- y un particular aspecto visual con una calidad inimaginable hasta la fecha. Asimismo, tenía siete pistas de audio, cinco de las cuales se colocaban tras la pantalla, con lo que fue uno de los primeros sistemas de sonido multicanal.
 


 

La superficie total de imagen era seis veces la del formato convencional y casi dos veces la de un negativo en 65 mm con lo que la calidad visual era espectacular. Por contra, el peso de la cámara era de unos 400 kilos y tenía una capacidad de movimiento muy limitada. Por si fuera poco era poco menos que una pesadilla hacer composiciones e iluminar correctamente.

El gran inconveniente y causa principal del fracaso del sistema fue el enorme coste y dificultades del rodaje inherentes al sistema, así como la gran inversión necesaria para adaptar las pantallas de exhibición para poder ver el nuevo formato.
 


 

Únicamente se rodaron un puñado de documentales en Cinerama y dos películas convencionales: El Maravilloso Mundo de los Hermanos Grimm -cronológicamente la primera de las dos en estrenarse aunque se empezó a rodar más tarde- y La Conquista del Oeste. Este último film fue la culminación del formato a nivel visual pero también su canto del cisne, ya que no se volvieron a rodar más películas en Cinerama.

En 1963 se abandonó definitivamente el formato en favor de las lentes panorámicas de 70 mm aunque siguieron proyectándose en pantallas curvas películas rodadas en 70 mm Ultra-Panavision y  en Super Panavision 70 como La Historia más Grande Jamás Contada, Grand Prix o 2001: Una Odisea del Espacio. En la actualidad lo más parecido al Cinerama que se puede ver en salas para el gran público es el IMAX.

Distribuye: Warner Home Video   
Fecha de salida: 07 Octubre 2008   
comprar |
comprar DVD La Conquista del Oeste
comprar DVD La Conquista del Oeste en dvdgo
comprar DVD La Conquista del Oeste en fnac
 



copyright © zonadvd networks s.l. on line desde 2004 - Todos los derechos reservados - v3.1 | Aviso legal
Las imágenes y productos aparecidos en zonadvd.com son marca registrada y/o copyright de sus respectivos propietarios
y su uso en este sitio web es única y exclusivamente con carácter informativo.