![]() |
|
Han pasado setenta años desde que la adaptación cinematográfica de la novela de Margaret Mitchell, Lo que el Viento se Llevó, marcó un hito en la (por entonces aún incipiente) historia del cine, desbancado a El Mago de Oz como “La película” del año 1939. Scarlett O’Hara (Vivien Leigh) es una adolescente consentida que vive en la plantación sureña de Tara, propiedad de su familia, donde multitud de esclavos trabajan para ellos. Scarlett quiere robarle el novio a su prima Melanie (Olivia de Havilland), cuando entra en escena Rhett Butler (Clark Gable). Y pronto la Guerra de Secesión entre el caduco Sur esclavista y el más moderno Norte abolicionista cambiará drásticamente sus vidas… El reparto incluye también a Hattie McDaniel – la primera actriz de color en conseguir un Oscar®-, a Leslie Howard (Ashley Wilkes) y a Thomas Mitchell como el padre de Scarlett. Producida por David O. Selznick y dirigida por Victor Fleming (aunque éste no terminó su tarea por los múltiples problemas asociados con la producción), Lo que el Viento se Llevó ganó 8 Oscar® en 1940, incluyendo mejor película, mejor director, mejor actriz (Vivien Leigh), mejor actriz secundaria, mejor guión, mejor dirección artística, mejor fotografía en color y un Oscar® especial al mejor logro técnico. Después de tres ediciones en DVD: Año 2000, Edición especial del 2004 (cuatro discos) y Edición de dos discos del 2006, llega por todo lo alto la conmemoración del 70 Aniversario de este título, con esta lujosa presentación en Blu-ray y también con la Edición 70 Aniversario en DVD. |
IMAGEN |
Las restauraciones de grandes clásicos por parte de Warner, siempre han merecido elogios por su impecable resultado (ver, por ejemplo, El Mago de Oz), y esto se aplica también al increíble trabajo realizado con Lo que el Viento se Llevó, devolviendole una calidad de imagen sobervia a partir de una impecable restauración de sus tres negativos en Technicolor®. El nivel de detalle y la claridad son sorprendentes: vestuario, decorados, elementos de atrezzo y escenas rodadas en exteriores brillan ahora con un esplendor inimaginable previamente, aunque la alta definición de la nueva transferencia también pone en evidencia muchos de los fondos pintados para dar profundidad a la imagen. El colorido es brillante y magnífico, aportando una gran calidez a la representación del Sur de Norteamérica. Además el conjunto se ve beneficiado por unos sólidos negros y un alto contraste. No hay que buscar defectos de celuloide, puesto que éstos han desaparecido y –mejor aún– el tratamiento digital de la imagen ha huido de aplicación de reducción digital de ruido (DNR), conservando cierto nivel de grano en los fondos. No se percibe realce de contornos y los bordes son realmente nítidos. El montaje ofrecido en este disco incluye la Obertura, el Entreacto y la Música de salida al final del film. Además, la imagen conserva su relación de aspecto original de aproximadamente 1.37:1, con franjas negras a cada lado para acomodarla al formato panorámico nativo de los Blu-ray. Afortunadamente, se ha ofrecido el encuadre original y no la versión panorámica de 1967 – donde se recortó la imagen por arriba y por abajo para conseguir un aspecto de 2.20:1-, destruyendo la composición original y provocando una avalancha de críticas. Para la transferencia digital se ha utilizado el codec VC-1 con una tasa de bits (bitrate) media para la imagen de 18.4 Mbps, adecuada para evitar defectos de compresión. Todo ello da como resultado una impecable visualización para este título que ofrece una calidad de imagen como nunca se haya visto. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
SONIDO (VERSIÓN ORIGINAL) |
El disco incluye tanto la pista restaurada en monoaural –respetuosa con el audio original el título– como una remezcla a multicanal en formato Dolby TrueHD 5.1. Aunque hay un ligero de ruido de fondo (en forma de un leve siseo más apreciable en la pista mono que en la multicanal), la conservación del material sonoro es muy destacable. Los diálogos emplean el canal central –bien separados de música y efectos – y la música de Max Steiner es la principal beneficiaria de la nueva mezcla, siendo prácticamente el único elemento que invade parcialmente los canales laterales y en menor medida los traseros. La dinámica del conjunto resulta claramente limitada, muy alejada de la fidelidad sonora que encontramos en películas actuales, pero resulta en general aceptable pues estamos hablando de una pista creada hace 70 años. Además, la remezcla ha añadido algunos efectos estereofónicos para las secuencias con más acción, durante la Guerra de Secesión (por ejemplo, en 1h 01', entre 1h 04' y 1h 07', o con una explosión en 1h 21'), donde las explosiones y disparos suenan por ambos laterales y cuentan además con un mínimo pero apreciable refuerzo del subwoofer para las bajas frecuencias. Destacan también entre los pocos momentos en los que el audio se expande ligeramente unas secuencias con lluvia y sonidos de tormenta en 1h 32'. Podemos ver en este gráfico que el audio está muy orientado hacia el trío frontal, con una leve presencia de los canales surround -principalmente para la música- y, con algunas excepciones en las escenas descritas anteriormente, siempre con un volumen muy bajo para canales traseros. De hecho, esta es una pista en la que prácticamente todo es monoaural, si exceptuamos las secuencias de guerra y algunos pocos momentos aislados. En conjunto, valoramos positivamente esta pista, puesto que aporta una aceptable voluminosidad y una correcta contundencia para el audio, sin apartarse excesivamente de lo que serían sus virtudes originales. |
SONIDO (VERSIÓN DOBLADA) |
El doblaje en castellano se presenta también en una remezcla multicanal, en Dolby Digital 5.1 a 384 Kbps, si bien en este caso el resultado es notablemente más pobre que el de la pista en inglés. Podemos ver en este gráfico como casi toda la acción sonora está en el trío frontal y que además no hay separación de las voces entre los canales delanteros, puesto que éstas se reparten por igual entre los altavoces izquierdo, central y derecho. El doblaje de 1949 llega en un formato prácticamente monoaural, con unos diálogos de calidad bastante mediocre, aunque afortunadamente no hay demasiado ruido de fondo ni otros defectos. Únicamente la música y algunos (muy pocos) efectos de sonido de fondo -probablemente todo ello sacado de la pista en inglés- ofrecen una leve estereofonía, con una mínima espacialidad sonora. Hay que reseñar también como un defecto a destacar que la película lleva ocasionalmente fragmentos con textos en inglés en la pantalla (por ejemplo, en el minuto 49); estos textos no cuentan ni con subtitulado automático en castellano ni con narración en off en el doblaje, por lo que resultan incomprensibles para los que no conocen el inglés (pese a que son fundamentales para aclarar muchos aspectos de la trama). |
MATERIAL COMPLEMENTARIO |
La cantidad de extras de esta edición hace justicia a la película, resultando extraordinaria, tanto por su duración como por su variedad e interés. Si bien la mayoría de ellos ya estaban en ediciones anteriores en DVD, hay varias perlas inéditas para esta edición el 70 Aniversario. Además, destaca la cuidada presentación (ver este artículo de coleccionismo), en la que encontramos:
En los dos discos se incluye el material adicional siguiente: Disco 1: Comentario del historiador Rudy Behlmer Anuncio de Warner Blu-ray Disco 2: Como se hizo una Leyenda: Lo que el Viento se Llevó Además de recordar el rodaje de varias de las escenas más memorables, cubre también la post-producción y nos lleva al el estreno en Atlanta, al gran éxito de público y al triunfo en la noche de los Oscar®. Warner Bros. Entertainment Presenta 1939: El Mejor Año de Hollywood (NUEVO) Lo que el Viento se Llevó: La Leyenda sigue viva (NUEVO) Gable: El Rey Recordado Vivian Leigh: Scarlett y más allá de ella Recuerdos de Melanie: Reflexiones de Olivia de Havilland Los Papeles Secundarios
Restaurando una Leyenda: Una crónica sobre el proceso de restauración de la película.
El Sur aclama Lo que el Viento se Llevó Cortometraje histórico El Viejo Sur Centenario de la Guerra Civil en Atlanta Tráilers
Moviola: La Guerra de Scarlett O’Hara (NUEVO) Metraje adicional
|
COMPARACIÓN CON OTRAS EDICIONES |
La edición norteamericana en Blu-ray de este título, aún compartiendo los mismos primeros dos discos con la edición española, mejora la presentación (la caja está recubierta de terciopelo rojo) e incluye dos discos más: el tercer disco con el documental de 1992 “Cuando el León Ruge”, en un DVD doble con seis horas de duración dedicados al auge y declive del estudio MGM y un cuarto disco, consistente en un CD musical con 8 pistas y 34 minutos de duración, con lo mejor de la banda sonora del film. Repasando ediciones en DVD en España, tenemos un primer DVD del año 2000, en un disco de doble cara. A continuación, vino la Edición especial del 2004 (cuatro discos) (con los comentarios de Rudy Behlmer, el documental "Cómo se hizo" narrado por Christopher Plummer y el resto de material adicional de este Blu-ray - (excepto los tres ítems marcados como "NUEVO" en el texto). Hay también una edición de dos discos del 2006 (con tan sólo la película y el comentario). Y finalmente, en el año 2009 aparece también la Edición 70 Aniversario en DVD (de 5 discos, el último con los extras inéditos que no estaban en la edición de cuatro discos del 2004). |
FALLOS CONOCIDOS |
A la habitual ausencia de subtítulos en los comentarios, hay que añadir también en este caso, la falta de subtitulado automático para varios textos en inglés que aparecen en pantalla con información sobre el contexto histórico de la película y que resultan fundamentales para la comprensión completa del argumento. |
VALORACIÓN GLOBAL |
Gracias a este excelente Blu-ray de Warner, uno de los grandes clásicos de la historia del cine llega a finales del 2009 en lo que es una "edición casi definitiva". La imagen es extraordinaria, aunque los audios evidencian las limitaciones propias de su antigüedad y en cuanto a material adicional, pese a la sempiterna ausencia de subtítulos para el apasionante comentario, el conjunto resulta impresionante. |
© Jordi F. 11/01/2010. |
Datos técnicos |