![]() |
|
Howard Hawks alardeó de poder hacer una buena película a partir de lo peor que (en su opinión) había escrito Ernest Hemingway, en este caso su novela Tener y no tener. Durante la fase de escritura del guión, por razones de corrección política, se readaptó completamente la novela trasladando la acción desde Cuba a la Martinica Francesa durante el gobierno colaboracionista de Vichy en el año 1940. Además de Harry 'Steve' Morgan (interpretado por Humphrey Bogart), un tipo duro y aparentemente alejado de cualquier sentimiento idealista, también aparece un hotel con un señor que toca el piano y unos activistas de la Resistencia - ¿Dónde habremos visto antes estos elementos argumentales? Si la película ha pasado a la historia es principalmente por ser la primera de la pareja Bogey – Lauren Bacall (la "Flaca", que entonces tenía 19 años), que comenzaron su romance tanto dentro como fuera de las pantallas durante el rodaje. Y, como frase cinéfila para el recuerdo, nos ha dejado para siempre el "Sabes silbar, ¿verdad, Steve?". |
IMAGEN |
La imagen de Tener y no Tener está presentada en blanco y negro, con una relación de aspecto de 1.33:1, muy próxima a su formato original de cine. Filmada en plena segunda Guerra Mundial, hace sesenta años, no podemos aplicarle a esta película el mismo baremo de calidad que le exigiríamos a una producción reciente. Aunque la imagen es en general bastante buena, observamos defectos del celuloide ocasionales, principalmente en forma de puntos blancos, procedentes del negativo. El nivel de detalle de la imagen lo calificamos como medio, ya que se observa bastante grano y las zonas oscuras tienen poco detalle y contraste. La película alterna escenas de gran calidad visual, especialmente en las tomas diurnas al aire libre, con secuencias oscuras (noche, niebla) en las que se ve mucho peor. Lo mismo ocurre en todas las escenas que incluyen efectos ópticos, donde la visibilidad de la imagen se resiente mucho y además de la pérdida de resolución se observan muchas manchas y rayas. Asimismo, se producen algunas oscilaciones esporádicas de la imagen que no sabemos si es debido a defectos de la película original o a algún problema con el telecinado. Afortunadamente, la compresión digital es excelente (Warner ha usado un DVD-9 para esta película) y la tasa de bits (bitrate) para la imagen de 5,4 Mbps es suficiente para evitar defectos de compresión. El cambio de capa es bueno, situado en un fundido en negro sin sonido. |
SONIDO (VERSIÓN ORIGINAL) |
La pista original en inglés está codificada en Dolby Digital 1.0 monoaural, a 192 kbps. Su volumen es bastante bajo, aunque con algunas elevaciones ocasionales durante fragmentos musicales o con los efectos sonoros; esto obliga a ver la película con el volumen más alto de lo normal para poder seguir bien los diálogos. Globalmente, podemos calificarlo como un buen sonido. Se oyen bien las voces si subimos lo bastante le volumen y no hay ruidos de fondo ni chasquidos u otros defectos. La fidelidad sonora es aceptable, aunque los fragmentos musicales no tienen el relieve o el rango dinámico a los que estamos acostumbrados en bandas sonoras modernas. En resumen, aunque el sonido no presenta ningún defecto, su calidad resulta bastante limitada, acorde con la época de la película y la tecnología entonces disponible. |
SONIDO (VERSIÓN DOBLADA) |
El sonido en la versión doblada al castellano está también en formato Dolby Digital 1.0 a 192 kbps. Tenemos aquí un audio de calidad similar al inglés, aunque con el volumen considerablemente más alto. Las voces dobladas suenan muy bien, con buen volumen y con una adecuada fidelidad. Sin embargo, los fragmentos de sonido procedentes de la pista original (música y efectos de sonido) se oyen igual o peor que en la inglesa, ya que ésta última es la que se ha tomado como base para el más moderno doblaje castellano. Como conclusión, un sonido en español más que adecuado para una película tan antigua, por lo que podremos disfrutar con el doblaje igual o mejor que con su versión original. |
MATERIAL COMPLEMENTARIO |
Estos son los contenidos adicionales incluidos en el DVD:
|
COMPARACIÓN CON OTRAS EDICIONES |
Esta edición de Warner para zona 2 es prácticamente la misma que se ha editado en todo el resto del mundo. Aparentemente, la versión de zona 1 tiene un extra adicional, una producción de 1946 del Lux Radio Theater con Bogart y Bacall. No hemos encontrado suficientes datos para valorarlo, pero no parece nada tan especial como para decantar la compra hacia la edición de zona 1. |
VALORACIÓN GLOBAL |
Sin duda, esta no es la mejor película de Bogart, ni tampoco de Howard Hawks. Sin embargo, resulta indispensable para todos los admiradores de Bogey y de Lauren "Flaca" Bacall. Tanto la imagen como el sonido están en la misma línea que el resto de películas de Bogart editadas en las mismas fechas por Warner, por lo que su compra resulta altamente recomendable, a pesar de los relativamente limitados contenidos adicionales. |
© Jordi F. 25/05/2004. |
Datos técnicos |