![]() |
|
Tras tres años de rodaje, múltiples retrasos y rumores, en septiembre de 1999 se estrenó Eyes Wide Shut, la obra póstuma de Stanley Kubrick, una oscura y poco convencional película interpretada por Tom Cruise y Nicole Kidman sobre los sueños y las relaciones de pareja. Basada en una novela de Arthur Schnitzler, esta película explora la sexualidad y la infidelidad de una forma tan intrigante como fascinante. Warner edita este DVD en España, individualmente o como parte de la Colección Stanley Kubrick. |
IMAGEN |
Presentada con una relación de aspecto 1.33:1 a petición de Stanley Kubrick sin mejora anamórfica 16:9, ésta es la mayor controversia respecto a esta edición en DVD. Al igual que ocurre en los DVD de El Resplandor y La Chaqueta Metálica, no se pierde imagen lateral y aparece más imagen en la parte superior e inferior del encuadre, que no contiene ningún tipo de información vital para visionar la película. Podemos ver esto visualmente a continuación:
En nuestra opinión, debería haberse respetado el formato cinematográfico 1.85:1 y haberle añadido la mejora anamórfica 16:9. La calidad de la imagen sería mayor para los que tienen televisores panorámicos y las composiciones originales no se alterarían. Durante la presentación cinematográfica de Eyes Wide Shut, la imagen dejaba algo que desear. Kubrick rodó la película llevando intencionadamente hasta el límite la técnica del revelado forzado - de manera que podía rodar con realmente poca luz - y eso se tradujo en un nivel de grano considerable en la pantalla. Sin embargo, este DVD sorprende por la limpieza de su imagen. Sigue habiendo algo de grano, por supuesto, pero en menor medida que en la presentación cinematográfica y en ningún caso llega a resultar molesto. La reproducción de colores es magnífica; Eyes Wide Shut es una película en la que el color tiene un peso importante en la trama y el DVD maneja las distintas tonalidades con una saturación perfecta, como por ejemplo el intenso azul de las escenas interiores nocturnas o el rojo durante la orgía o el tapete de billar. El contraste es en todo momento muy bueno aunque los negros carecen de una profunda densidad. La nitidez se mantiene en buenos niveles, pese al uso de filtros de bajo contraste que reducen la definición (como en la escena de la fiesta al comienzo de la película). Tampoco se aprecian en ningún momento defectos de compresión o del telecinado que degraden el visionado. La tasa de bits promedio (bitrate) para la imagen es de 5,1 Mbps, lo que asegura su buena calidad. En definitiva, nos hallamos ante una transferencia de imagen al DVD que si bien por sí mismo no merecería ser considerado como de referencia, representa de manera muy fiel las intenciones de Stanley Kubrick y la fotografía original de la película. El cambio de capa es bueno a pesar de que interrumpe momentáneamente el sonido de fondo. |
SONIDO (VERSIÓN ORIGINAL) |
Por diversos motivos, sólo dos de las anteriores películas de Stanley Kubrick se estrenaron cinematográficamente con pistas de audio en estéreo (Espartaco y 2001: una odisea del espacio). Teniendo en cuenta que incluso su anterior película (La Chaqueta Metálica, 1987) era monofónica, no cabía esperar mucho del sonido estereofónico de Eyes Wide Shut, presentado en DVD en Dolby Digital 5.1. Sin embargo, éste no decepciona en absoluto. Se trata de una mezcla que favorece claramente a los canales frontales, como puede verse en este gráfico que muestra como se utilizan los seis canales a lo largo de toda la película. El diálogo está situado en todo momento en el canal central y durante la mayor parte de la película es el único canal que es utilizado. Sin embargo, escenas como la fiesta del comienzo o las escenas exteriores gozan de una buena localización de efectos en los canales frontales otorgando a la pista una adecuada espacialidad. El uso de los canales surround en cuanto efectos direccionales es muy limitado. Pese a que sí se aprecia algún efecto aislado muy esporádicamente (como en la tienda de disfraces) normalmente están empleados para sonido de ambiente. Únicamente en la escena de la orgía se utiliza de forma intensa los altavoces surround y el subwoofer. La banda sonora se limita básicamente también a los tres canales frontales, pese a que también llega tímidamente a los surround, principalmente al final de la película. La calidad del audio es magnífica. El diálogo goza de una gran naturalidad en todo momento y los escasos efectos de sonido tienen una excelente fidelidad. La música, tan importante como en otras películas del director, está a su vez grabada de manera envidiable y posee un rango de frecuencias verdaderamente amplio. En definitiva se trata de una gran pista. No hace muchos alardes en cuanto a separación de canales o uso de los surround o el subwoofer, pero dada la naturaleza del film es más que suficiente y notable. |
SONIDO (VERSIÓN DOBLADA) |
La versión doblada de Eyes Wide Shut está a la altura de la versión original. Se trata de dos pistas literalmente idénticas en cuanto a la música y los efectos y, como cabía esperar, los diálogos tienen una apariencia natural y una calidad sonora muy buena. Incluimos también un gráfico mostrando la utilización de los diferentes canales a lo largo de toda la película. |
MATERIAL COMPLEMENTARIO |
Estos son los extras incluidos en este DVD:
|
COMPARACIÓN CON OTRAS EDICIONES |
La edición española es idéntica a la de la mayoría de otros países, donde también la distribuye Warner. Sin embargo, la edición norteamericana de Eyes Wide Shut debe ser evitada a toda costa ya que la escena de la orgía está censurada digitalmente. Por lo tanto, la edición española es la mejor opción para comprar ésta película. |
FALLOS CONOCIDOS |
No respeta el formato de imagen cinematográfico. |
VALORACIÓN GLOBAL |
La obra póstuma de Kubrick está igual de bien presentada en cuanto a imagen y sonido que el resto de películas suyas editadas por Warner y dispone además de unos breves extras. Muy recomendable, sobre todo si se compra la Colección Stanley Kubrick, que incluye otras cinco películas y el documental Stanley Kubrick, una vida en imágenes. |
© Nacho Aguilar y Jordi F. 09/07/2004. |
Datos técnicos |