![]() |
|
Charles Vidor dirigió Gilda justo después de terminar la Segunda Guerra Mundial. La acción transcurre en un casino ilegal argentino de la posguerra, propiedad de Ballin Mundson (George Macready). Cuando se encuentran en el garito la nueva esposa de Mundson, Gilda (Rita Hayworth en todo su esplendor) con su nuevo hombre de confianza Johny Farrell (Glenn Ford), no tardarán en saltar chispas... Aunque algunas de sus escenas son míticas (la bofetada de Glenn Ford, las canciones sensuales de Rita Hayworth), la verdadera fama y publicidad gratuita en España le llegó a esta película desde los púlpitos de las Iglesias, desde donde se predicaba el Pecado Mortal que cometían aquellos que iban a ver tan escandaloso film. Columbia editó hace años este clásico en DVD, con una imagen supuestamente restaurada, en una edición de calidad bastante mediocre. |
IMAGEN |
La película empieza con una pantalla de texto, donde dice que ha sido restaurada por UCLA Film and Television Archive en colaboración con Sony Pictures Entertainment, The Library of Congresss y The National Film and Television Archive (U.K.). Una vez analizada a fondo, concluimos que o bien el material original estaba en muy mal estado o la restauración efectuada ha sido ciertamente pobre, en comparación con otras películas de la misma época que han sido limpiadas digitalmente para su edición en DVD. El formato de imagen del DVD es de 1,30:1, lo que implica un pequeño recorte lateral sobre el original de cine de 1,37:1, aunque poco significativo. Suponemos que es innecesario decir que la película es en blanco y negro. A pesar de la supuesta restauración, el máster usado está en muy malas condiciones. Toda la película está plagada de defectos de celuloide, tanto blancos como negros. Aunque son de pequeño tamaño, su gran abundancia hace que no pasen desapercibidos y que lleguen a ser francamente molestos. Peor aún, aparecen algunos saltos de imagen causados durante el proceso de telecinado (si no sabes a que nos referimos, puedes ver este defecto de forma animada haciendo clic aquí). Además, ocasionalmente se nota que falta algún fotograma, puesto que se producen discontinuidades bruscas en medio de una secuencia; podemos ver un ejemplo de esto justo después del punto donde hemos sacado el salto de telecinado (alrededor del minuto 43' 57" de película), pero hay más discontinuidades repartidas por todo el film. Entre los aspectos positivos de la imagen, resaltamos que la resolución es bastante buena y el contraste es excelente (los negros son muy negros y los blancos resultan más que correctos). Sin embargo, este exceso de contraste mata todo el detalle de las zonas oscuras (que se ven sencillamente negras, sin más). Además, el nivel de grano y de ruido de fondo son elevados y se aprecia realce de contornos en bastantes momentos. Para complicar más las cosas, Columbia ha editado esta película en un DVD-5. Esto hace que la tasa de bits para la imagen sea en promedio de únicamente 3,8 Mbps, claramente insuficiente para codificar de forma correcta una imagen con mucho ruido. Por lo tanto, aparecen numerosos defectos de compresión, en forma de macrobloques y de ruido de mosquito. Afortunadamente (dentro de la desgracia), estos defectos pasan bastante desapercibidos al ver la película en un televisor convencional ya que quedan enmascarados por el alto nivel de grano y ruido. Si quieres ver hasta donde ha llegado la restauración, haz clic en la primera de las capturas adjuntas; a la izquierda de la imagen que aparece, verás el fotograma tal como está en el tráiler (cuya calidad visual es mucho peor que la de la película) y a la derecha está la mitad del fotograma del film, supuestamente restaurado. Aunque hay una cierta diferencia (principalmente, en el nivel de ruido de los fondos), la mejora no resulta especialmente espectacular. En resumen, una imagen muy pobre que se queda a años luz de otras restauraciones de clásicos de Hollywood. |
SONIDO (VERSIÓN ORIGINAL) |
Si la imagen nos ha decepcionado, en cambio el sonido resulta una sorpresa agradable. Presentada en su formato original monoaural (codificado como Dolby Digital 2.0 a 192 kbps), consideramos esta pista sonora como buena, con una más que aceptable fidelidad sonora y sin ruido de fondo molesto. El volumen es algo irregular, siendo bajo durante los diálogos y más alto durante la música y los efectos. Sin embargo, el nivel de los diálogos es correcto, con lo que se pueden seguir perfectamente y además disfrutaremos de la música y sonidos de ambiente con más volumen y amplitud sonora. Las míticas canciones de Doris Fisher y Allan Roberts ("Put the Blame on Mame" y "Amado Mio") suenan impecablemente, pese a ser una grabación de hace casi sesenta años. Por cierto, añadimos como anécdota que Rita Hayworth "cantó" las canciones en play-back y que la verdadera voz de las mismas corresponde a Anita Ellis. |
SONIDO (VERSIÓN DOBLADA) |
El disco incluye una pista en castellano, que corresponde aparentemente a un redoblaje televisivo de 1974, también en Dolby Digital 2.0 mono. Su nivel de volumen es mucho más homogéneo que el de la versión original, sin presentar altibajos significativos entre voces y música o efectos. La calidad sonora de los diálogos es buena, sobre todo considerando la antigüedad de la pista. En cambio, los fragmentos de sonido original que se han incorporado en la versión doblada resultan muy inferiores en calidad, además de tener un considerable ruido de fondo en forma de siseo. Esto afecta de forma muy negativa a las canciones. Además, resaltamos como un defecto grave de esta pista sonora que hay un momento, entre 38' 28" y 38' 54", en el que el diálogo castellano falta (suponemos que por pérdida del material original), por lo que ha sido sustituido por la pista inglesa, sin subtitulado automático. |
MATERIAL COMPLEMENTARIO |
Los contenidos adicionales de esta edición son muy limitados:
|
COMPARACIÓN CON OTRAS EDICIONES |
La edición española de Gilda es idéntica a la editada en el resto de zona 2 (Europa) y en zona 4 (Oceanía), incluyendo en la mayoría de casos los mismos idiomas y subtítulos. Hay una edición también de hace algunos años en zona 1 (Estados Unidos y Canadá), que también incluye audio y subtítulos en castellano. Sus extras son algo más completos (incluye un documental corto de 8 minutos "Rita Hayworth: The Columbia Lady", tráileres (Gilda, The Loves of Carmen, A Man for All Seasons y The Last Hurrah) y una galería de imágenes con pósteres de la película). Pero su principal punto fuerte es que, partiendo del mismo máster restaurado, está presentada en un DVD-9 con una tasa de bits 1 Mbps más alto que el de la edición europea; en consecuencia, según un análisis comparativo de dvdbeaver.com, su calidad de imagen es superior. |
FALLOS CONOCIDOS |
La pista sonora en castellano incluye un fragmento en inglés, sin subtitulado automático. |
VALORACIÓN GLOBAL |
Uno de los primeros DVD editados en España (tiene el número 24 del catálogo de www.dvdgo.com), la imagen se ha quedado más desfasada en los cinco años que han pasado desde su edición en DVD que en los casi sesenta años transcurridos desde su rodaje. Aunque supuestamente restaurada, la calidad visual está a gran distancia de otras películas restauradas procedentes de la misma época (pensamos por ejemplo en Casablanca). Claro que al no ser Gilda un título tan mítico, no estamos seguros de que algún día salga una edición especial con la imagen limpiada de verdad y con extras interesantes. Por lo tanto, la edición actual puede ser de compra aceptable para los aficionados al cine clásico a los que no les importe las carencias en calidad visual y la falta de contenidos adicionales. |
© Jordi F. 04/06/2004. |
Datos técnicos |