![]() |
|
Una joven pareja encuentra una casa en las afueras de Nueva York que parece una auténtica ganga. Endeudados hasta las cejas para comprarla, no tardarán en descubrir que la casa necesita algunas "pequeñas" reparaciones para hacerla habitable… Los problemas de los jóvenes para encontrar una casa en condiciones no son exclusivos de la España del Siglo XXI. Richard Benjamin dirigió en 1986 a Tom Hanks y a Shelley Long en Esta Casa es una Ruina, con la producción ejecutiva del siempre eficaz Steven Spielberg. Completa el trío protagonista Alexander Godunov, como el engreído ex – marido de Anna (Shelley Long), aunque las verdaderas estrellas secundarias son todo el elenco de operarios freaks que reparan la casa de los protagonistas. Universal distribuye en DVD esta divertida comedia, con memorables momentos llenos de gags visuales, en claro homenaje a las comedias de cine mudo de los primeros años de la historia del cine. |
IMAGEN |
Gordon Willis dirigió la fotografía del film, utilizando objetivos esféricos y película de 35 mm (aunque aparentemente en su estreno se exhibió en algunas salas hinchada a 70 mm). El DVD respeta la relación de aspecto original de cine de 1,85:1, con mejora anamórfica. Sin poderse considerar como de referencia, la imagen de este DVD es correcta. Presenta un bajo nivel de grano, mejor de lo que cabría esperar por su edad, y prácticamente no hay defectos de película. Por lo tanto, su visión resulta muy agradable. Como única crítica, nos parece que la película ha quedado un poco demasiado oscura y adolece de poco contraste y de insuficiente detalle en las partes más negras. Tratándose de una película con bastantes exteriores rodados en días luminosos, esta oscuridad de la imagen no puede ser un efecto buscado por el director de fotografía, sino que proviene sin duda de la transferencia a DVD. Debido a la corta duración de la película y puesto que Universal ha optado por presentarla en un DVD-9, la tasa de bits (bitrate) para la imagen es de nada menos que 7,7 Mbps. Por supuesto, con esta tasa de bits tan elevada y partiendo de una imagen con poco ruido de fondo, no puede haber ningún artefacto de compresión MPEG-2. El cambio de capa es correcto, situado en un en final de escena. |
SONIDO (VERSIÓN ORIGINAL) |
El sonido en versión original inglesa está codificado como Dolby Digital 5.1 a 384 kbps. El tipo de película del que se trata no invita a una enorme espectacularidad del sonido y por lo tanto no esperamos encontrar un alarde de efectos multi-canal. Como podemos ver en este gráfico que muestra la utilización de los diferentes canales durante todo el film, la banda sonora está muy orientada hacia el altavoz central y en menor medida hacia los dos laterales frontales ( L y R). Se hace muy poco uso de los altavoces surround, únicamente para reforzar la música y para algunos efectos esporádicos de ambiente. El subwoofer casi no se utiliza en todo el film, aunque la banda sonora tampoco lo requiere. Si en el aspecto envolvente el sonido es pobre, la direccionalidad sonora entre los tres altavoces frontales es excelente, con bastantes efectos de sonido espaciales entre los tres. En cambio, todas las voces emanan únicamente por el altavoz central. Una crítica a esta pista es que su volumen resulta en general demasiado flojo, aunque esto se soluciona ajustando el nivel del receptor algo por encima de su valor habitual. Por lo demás, el sonido es nítido y correcto, con buena fidelidad y sin ruidos ni defectos anómalos. |
SONIDO (VERSIÓN DOBLADA) |
En castellano, el formato de la pista doblada es también Dolby Digital 5.1 a 384 kbps. Aparentemente, esta película ha sido redoblada recientemente, por lo que en lugar de conservar el doblaje original de 1986, por lo menos las voces de Shelley Long y de Alexander Godunov serían otras. Aunque no hemos podido confirmar este hecho por internet (la propia página de eldoblaje.com recoge únicamente el doblaje original del film), dejamos constancia aquí de este hecho. Se trata de una pista sonora muy similar en calidad a la inglesa. Sin embargo, si nos fijamos en este gráfico, veremos que está grabada con mayor volumen en todos los canales, lo que la hace parecer más espectacular que la de la versión original. En cambio, el poco uso del subwoofer que había con el audio inglés desaparece prácticamente del todo en la pista castellana. En cualquier caso, es un audio correcto y adecuado a la película. |
MATERIAL COMPLEMENTARIO |
Los contenidos adicionales de esta edición son bastante escasos:
|
COMPARACIÓN CON OTRAS EDICIONES |
En todo el resto del mundo las ediciones de esta película son prácticamente idénticas. En zona 1, Universal ha incluido una pista sonora en dts y además el disco lleva algunos tráileres de otras películas. Francamente, ambas cosas nos parecen completamente prescindibles para un título como este. |
VALORACIÓN GLOBAL |
Esta Casa es un Ruina es una película entretenida para reírse un rato, no uno de los grandes clásicos de la historia del Séptimo Arte. La edición actual de Universal, con imagen y sonido aceptables, se nos antoja más que suficiente para el que esté interesado en el film y por lo tanto la podemos recomendar sin reparos. No creemos que un audiocomentario o un reportaje cómo se hizo de una hora de duración aportara realmente gran cosa más a esta divertida comedia. |
© Jordi F. 08/06/2004. |
Datos técnicos |