![]() |
|
En un futuro no muy lejano, el carguero interestelar Nostromo intercepta una señal extraterrestre en un planeta desconocido, mientras vuelve de camino a la Tierra. El ordenador despierta a los siete tripulantes con el fin de que investiguen la señal... Con esta película Ridley Scott consiguió una de las indiscutibles obras maestras del cine de terror y ciencia-ficción, a la vez que confirmó el talento que hacía presagiar su anterior film - Los Duelistas. El reparto estuvo encabezado por Ian Holm, Tom Skerritt, Veronica Cartwright, Yaphet Kotto, Harry Dean Stanton, John Hurt y la entonces debutante Sigourney Weaver en el papel de Ripley. Alien ganó el Oscar a los mejores efectos visuales de 1979. Editada por primera vez en DVD hace ya algunos años, ahora esta película se presenta con un montaje alternativo de Ridley Scott, en el que se eliminan algunos planos y secuencias del original o se sustituyen por otros; el nuevo montaje incluye una secuencia final que altera el ciclo vital del alien, tal y como lo conocimos en las secuelas. El montaje original del film, no obstante, sigue estando también disponible en este disco como alternativa. |
IMAGEN |
Alien se presenta con una relación de aspecto de 2.34:1 e incorpora mejora anamórfica 16:9. Visionada a gran tamaño con un proyector, podemos afirmar que la imagen es sencillamente espectacular. La copia utilizada para la transferencia a DVD se encuentra en perfecto estado, por lo que la película carece de manchas, rayas y de cualquier otro tipo de defectos de celuloide. Únicamente algunos planos con trucos visuales, realizados mediante efectos ópticos, tienen algo de grano - aunque en la mayoría de casos éste es imperceptible. Alien fue fotografiada por Derek Vanlint, BSC, siguiendo los cánones habituales de las películas de Ridley Scott, con mucha iluminación trasera y un estilo de alto contraste. El DVD lo representa de manera espléndida, con un gran detalle en las sombras, incluso en las secuencias más oscuras. La nitidez es prácticamente insuperable, consiguiendo un elevadísimo nivel de detalle en la imagen, propio de la combinación del formato panorámico Panavision con una emulsión de poca sensibilidad a la hora de rodar el film (Kodak 5247, 100 ASA). La paleta de color, dominada por los tonos azules, grises y negros, se representa a la perfección. Las escenas y planos nuevos se integran estupendamente con el metraje de toda la vida, a diferencia de otras películas en las que puede saberse inmediatamente que se trata de un añadido por su diferente aspecto visual. Así mismo, esta nueva edición supone una mejora cualitativa con respecto a la anterior - que era ya notable - debido a una mejor compresión y una mayor limpieza de los elementos originales. Visionando el film en modo progresivo, no se observa absolutamente ningún artefacto de compresión. En definitiva, una imagen que roza la perfección y que consigue que Alien parezca una película rodada en la actualidad. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
SONIDO (VERSIÓN ORIGINAL) |
Alien se estrenó en algunas salas con copias hinchadas a 70 mm, con seis pistas de sonido (configuración "4.2"). Para la edición en Laserdisc de 1995 (certificada THX), se utilizaron estos elementos para crear por primera vez una pista 5.1 de este film. El resultado, según las críticas, era un sonido completamente espectacular, con multitud de efectos surround aislados en cada uno de los canales traseros y gran cantidad de bajas frecuencias. Sin embargo, la versión en 70 mm no era la definitiva, ya que contenía algunas líneas de diálogo y música alternativas; en otras palabras, no era lo que la gente había escuchado en el estreno general en 35 mm o en las anteriores ediciones en vídeo doméstico. Por ello, tanto para el primer DVD como para esta nueva edición, se ha partido de un nuevo máster de sonido de cuatro pistas, lo que proporciona una calidad algo menor, pero es completamente fiel a la versión de la película que el público está acostumbrado a oír. El diálogo se mantiene por completo en el canal central, excepto algún momento muy aislado en que suena por alguno de los dos canales frontales laterales. La espacialidad de los efectos de sonido a lo largo del arco frontal es espléndida, con numerosos efectos aislados a un lado u otro de la pantalla. La excelente banda sonora de Jerry Goldsmith hace uso principalmente de los frontales, con los convenientes refuerzos de los canales surround cuando es necesario para darle más énfasis. El uso de los altavoces traseros es disperso a lo largo de la película, ya que se trata de una mezcla que favorece sobre todo los canales frontales. Sin embargo, en las escenas del espacio exterior y en los últimos minutos de la película los surrounds entran en acción de manera muy agresiva, aunque al igual que en el audio original del que se ha partido su apariencia es monofónica. El subwoofer tiene un uso similar, aunque con mayor énfasis en los planos en que aparece el exterior de alguna de las naves espaciales. Es en estas secuencias donde se echa en falta la mayor contundencia que al parecer ofrecía la remezcla de 1995. Aunque en algunos momentos la sustitución del diálogo grabado en el plató por el regrabado en estudio es muy obvia, su inteligibilidad y timbre son buenos en todo momento. Los efectos de sonido son algo más irregulares; mientras algunos tienen un rango dinámico excelente, otros suenan algo comprimidos y pobres por comparación. La banda sonora se escucha limpia y clara en todo momento, sin ningún tipo de distorsión. La calidad del sonido, aunque muy buena para la época, se encuentra ligeramente por debajo de la película de referencia de su tiempo, Apocalypse Now. Lógicamente, tampoco puede competir en calidad con el de producciones más recientes. |
Datos técnicos |