![]() |
|
¿Quién puede matar a un niño? fue la segunda y última película de Narciso Ibáñez Serrador. Desde entonces, se dedicó casi en exclusiva a la televisión, para la que ideó y dirigió exitosos programas como Un, dos, tres o El Semáforo. A día de hoy, Ibáñez Serrador está considerado una de las figuras clave en la historia del terror español, por esta película, su otro largometraje (también adscrito al género) La Residencia (1969) y, sobre todo, por la memorable serie de televisión Historias para no dormir. La acción de ¿Quién puede matar a un niño?, rodada en inglés y protagonizada por Lewis Fiander y Prunella Ransome, transcurre en una soleada isla del litoral español. En ella, dos turistas extranjeros descubrirán que no hay rastro de ningún adulto ya que, aunque parezca increíble, parece que han sido asesinados por los niños de la isla. Cuando se dan cuenta de la situación, puede que sea demasiado tarde... |
IMAGEN |
¿Quién puede matar a un niño? está presentada en DVD con una relación de aspecto de 1.63:1, por lo que pierde un poco de imagen lateral al no respetar en su integridad el formato original cinematográfico (1.85:1). Además, por desgracia la imagen carece de mejora anamórfica 16:9, que le habría proporcionado una mayor resolución y calidad. Aparte de este detalle, los "mattes" utilizados para recrear la relación de aspecto original no son electrónicos como hubiera sido preferible, sino que son los colocados en la cámara durante el rodaje (hard matte), con lo que su tamaño y posición varían a lo largo del metraje, lo que puede llegar a ser algo desconcertante. El máster usado para la transferencia a DVD está en un estado lamentable. Aparecen todo tipo de defectos e imperfecciones durante todo el metraje, en forma de manchas, puntos, pelos e incluso un artefacto extrañísimo (parecido a la solarización) en las escenas nocturnas, en las que parece que como si se hubieran quemado ciertas partes de la imagen. Además, con el fin probablemente de eliminar el grano de la presentación, se ha aplicado una tremenda reducción de ruido en la imagen, que lo único que ha logrado ha sido eliminar por completo el detalle. Si bien esto no afecta demasiado a los primeros planos, el detalle es pésimo cuando existe cierta profundidad de campo. Además, para recuperar un poco de ese detalle perdido con la reducción de ruido, se ha aplicado un notable realce de contornos, lo que empeora aún más las cosas. Los colores no tienen ningún tipo de viveza y en el aspecto general de la película predomina un tono verdoso, prueba inequívoca del mal estado de la copia máster. Además, el contraste es realmente malo y en las numerosas secuencias exteriores que tienen lugar a pleno sol, la sobre-exposición del blanco de las casas hace que en ocasiones sea difícil ver dónde están los actores, sobre todo Lewis Fiander dado que su camisa se confunde con el fondo. Por si fuera poco, las escenas oscuras tienen una densidad de negros pobrísima y el detalle en las sombras es absolutamente inexistente. Se trata de una transferencia realmente penosa, realizada aparentemente a partir de una copia de exhibición con 25 años de antigüedad. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
SONIDO (VERSIÓN DOBLADA) |
Si la conservación de la imagen ha sido escandalosamente mala, la del sonido no ha sido mucho mejor. Obviamente, no se ha puesto mucho interés en remasterizar o restaurar la pista de audio, por lo que ésta se presenta con el sonido monofónico original.
Las voces tienen un timbre muy poco natural y sufren muchas distorsiones, sobre todo en las altas frecuencias, pero al menos se entienden en todo momento. Lo dicho sobre la distorsión se puede aplicar también a la famosa banda sonora de Waldo de los Ríos. Lo peor de todo es que el ruido de fondo es por momentos ensordecedor, acentuándose cada vez que la película llega a lo que habría sido un cambio de rollo en el cine; justo en ese momento, suenan unos chasquidos de lo más molesto. La fidelidad y el rango dinámico son nulos y todo el conjunto tiene una excesiva distorsión. En definitiva, una pista que al menos puede oírse, pese a que su calidad sea tan mala que parece propia de un doblaje de los años 30. |
MATERIAL COMPLEMENTARIO |
Los complementos se limitan a las habituales escasas páginas de texto, en castellano:
|
COMPARACIÓN CON OTRAS EDICIONES |
Lamentablemente, esta película sólo está editada en España y por lo tanto no hay otras opciones mejores para su compra.
Con fecha 3 de Julio de 2004, ¿Quién puede matar a un niño? apareció en una de las colecciones del diario El País. Se trata de una nueva edición de Manga Films, que contiene la película en dos versiones en un disco DVD-9. La primera de estas versiones es idéntica a la analizada aquí, con la misma transferencia de imagen y de sonido. Sin embargo, la segunda de ellas presenta la película tal y como fue concebida por Ibáñez Serrador para su estreno en España: los actores ingleses hablan en su idioma y están convenientemente subtitulados en castellano, mientras que el resto del reparto habla en castellano, potenciando la sensación de aislamiento de los protagonistas. Además de ser ésta la verdadera versión original del film, la transferencia de imagen es mucho mejor. Respeta el formato original 1.85:1 y aunque tampoco es anamórfica y contiene muchos defectos de celuloide, su contraste es superior, tiene una mayor definición y quizá un mejor balance de color. Además, cuenta con una breve entrevista al director de fotografía José Luis Alcaine. Pese a ello, su mediocre calidad tampoco la hace particularmente recomendable. |
FALLOS CONOCIDOS |
La edición de ¿Quién puede matar a un niño? presenta clamorosos fallos, que podemos resumir en estos:
|
VALORACIÓN GLOBAL |
Un DVD a evitar a toda costa dada su pésima calidad. Da verdadera pena ver cómo son tratados en España algunos de los clásicos de nuestro cine.
Es una lástima que esta película no goce de una restauración en condiciones, ya que dado su estatus de "obra de culto" probablemente Manga Films recuperaría la inversión. La banda sonora de Waldo de los Ríos está editada en CD en estéreo con una calidad más que decente, por lo que podría presentarse así en la película, por no hablar ya de un posible audiocomentario de Narciso Ibáñez Serrador o de la inclusión del programa de Versión Española en el que Cayetana Guillén Cuervo entrevistó al director del film y al director de fotografía José Luis Alcaine. Por otra parte, la ausencia de la versión original es intolerable en nuestra opinión. Quizá Manga Films, cuyas ediciones han mejorado mucho desde la época de este lanzamiento, decida en el futuro reeditar esta película en condiciones. Mientras tanto, su compra es cualquier cosa menos recomendable. |
© Nacho Aguilar 27/09/2004. |
Datos técnicos |