![]() |
|
Dos años antes de que se filmara la espectacular La Vuelta al Mundo en 80 días, Walt Disney produjo la adaptación al cine (bastante libre, por cierto) de otra de las grandes novelas de Julio Verne, 20000 Leguas de Viaje Submarino. Bajo la dirección de Richard Fleischer, protagonizan el film Kirk Douglas (el arponero Ned Land), James Mason (Capitán Nemo), Paul Lukas (Profesor Pierre Aronnax) y Peter Lorre (Consejo). Filmada en CinemaScope, el primer formato panorámico de uso ampliamente extendido, esta película se presentó en su día con una gran espectacularidad tanto en imagen como en sonido. En 1955, ganó dos Óscars® en los apartados técnicos de mejor dirección artística - decorados y mejores efectos especiales. Este DVD de Disney destaca tanto por su calidad visual como por su sonido remezclado a Dolby Digital. Por desgracia, la edición europea de la película ha perdido la gran mayoría de los fabulosos extras que lleva la versión americana. |
IMAGEN |
Franz Planer dirigió la fotografía del film en el por entonces recientemente desarrollado CinemaScope. Este formato utilizaba película de 35 mm y lentes anamórficas, proporcionando una imagen con la amplia relación de aspecto de 2.55:1. El DVD conserva a la perfección este aspecto original de cine y por supuesto incorpora la mejora anamórfica, para no desaprovechar la resolución de la imagen. Disney ha efectuado un impecable trabajo de restauración de la película. El film está prácticamente exento de defectos de celuloide, por lo que las pocas manchitas esporádicas que aparecen pasan desapercibidas. En algunos cambios de secuencia puede notarse una pequeña oscilación de la imagen, pero tampoco resulta molesto. La definición de la imagen es buena, aunque no extraordinaria. En cualquier caso hay que tener en cuenta que se trata de un material que tiene cincuenta años de antigüedad. Algunas escenas rodadas con poca luz (por ejemplo, secuencias nocturnas o submarinas) adolecen de algo de grano, bajo contraste y de una imagen algo demasiado oscura. En cambio, el resto de la película es excelente en estos aspectos. Por ejemplo, el nivel de detalle en los interiores del submarino resulta gratamente sorprendente. También nos sorprende favorablemente la magnífica saturación de los colores (no hay más que ver la camiseta a rayas del arponero Ned Land) y en general el contraste resulta excelente, aunque en ocasiones encontramos a faltar algo de definición en las partes más negras de la imagen. Utilizando una compresión digital con una tasa de bits (bitrate) para la imagen de 5.4 Mbps en promedio, prácticamente no se encuentran defectos de compresión. De todas maneras, en las escenas donde hay grano (planos con efectos ópticos, cielos y fondos...) la compresión es ciertamente mejorable. El disco es un DVD-9, que además está completamente lleno. El cambio de capa resulta correcto, ya que no interrumpe el sonido y está situado en un cambio de secuencia. En conclusión, consideramos que pese al esporádico grano que aparece en ocasiones, esta película no se veía tan bien desde su estreno en cine hace medio siglo. |
SONIDO (VERSIÓN ORIGINAL) |
El Cinemascope usaba cuatro pistas magnéticas de sonido, todas ellas discretas, colocadas en la misma película de 35 mm, para los canales izquierdo, central, derecho y un único canal surround. Para esta edición en DVD, se ha remezclado completamente el sonido, para conseguir un flamante Dolby Digital 5.1. Aunque el resultado es notable, nos queda la duda de si esa remezcla o remasterizado se ha hecho a partir de las cuatro pistas originales o bien si (como sospechamos) se ha partido de una única fuente en mono o en un simple estéreo. En este gráfico, podemos ver la distribución del sonido por los diferentes canales durante toda la película. El canal central recoge las voces, cuya fidelidad es sencillamente media; dada la antigüedad de la pista sonora, el timbre vocal tiene una cierta tonalidad metálica. Como aspecto positivo, el sonido no presenta ningún ruido de fondo. Además, se utiliza este altavoz para la música y para muchos efectos de sonido, por lo que pese a que se trata de una pista multi-canal, ésta está muy orientada hacia el altavoz central. Los altavoces traseros entran en servicio tan sólo en cinco momentos durante toda la película. Normalmente, se usan para reforzar la música (banda sonora original de Paul J. Smith); destaca también el efecto del órgano en el minuto 59 - "Tocata y Fuga en Re Menor" de J.S.Bach. Tenemos intensidad de sonido envolvente también entre los minutos 1h 34' y 1h 39' (mar y viento durante la batalla contra los calamares) y también sonido del mar y de las explosiones al final de la película (a partir de 2h 00'). Curiosamente, el sonido de los dos altavoces traseros no es siempre idéntico entre ellos, lo que es uno de las motivos que nos hacen sospechar que no se partió de los cuatro canales originales de sonido para crear este Dolby Digital. El subwoofer interviene en algunos momentos con bastante intensidad, lo que sorprende en una película tan antigua, destacando su uso especialmente para las explosiones del final (2h 00'). Los altavoces izquierdo y derecho se usan para efectos de sonido y para la música. A diferencia de lo que era habitual en las películas estereofónicas de la época, los diálogos no presentan prácticamente ninguna direccionalidad (lo que también nos parece sospechoso); únicamente en algunos momentos puntuales, como en el minuto 21' 26", se oyen voces por alguno de los altavoces laterales (en este caso, por el canal derecho). Resumiendo, se trata de una pista sonora adecuada a la antigüedad de la película, con algunos momentos muy contundentes y con una calidad y fidelidad en general superior a la media de la época. |
Datos técnicos |