![]() |
|
Takeshi Kitano ha sabido labrarse película a película una legión fiel de admiradores, que va in crescendo al igual que su reputación como director. Este polifacético artista (recordemos que además de dirigir, actuar y montar sus películas es presentador de televisión, escribe libros y pinta cuadros), está en su mejor momento creativo y de popularidad. Esto le ha permitido, no sólo dar un giro de 180º a su cinematografía, sino salir lleno de premios trás el intento. Con Zatoichi, Kitano ha ganado el Premio al Mejor Director y el Premio del Público en el Festival de Venecia del 2003, además del Premio a la Mejor Película y el Premio del Público en el Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Sitges 2003. Zatoichi es un personaje muy conocido en Japón, donde se ha realizado una veintena de títulos sobre las andanzas del samurai ciego. No obstante, Kitano ha sabido llevar el personaje a su terreno, entrando en un universo donde todos sus fans encontrarán guiños y referencias a este mundo tan personal que el menudo director japonés ha creado. En Zatoichi se entrecruzan la historia de un ronin luchando por su honor, acompañado de su esposa enferma, de dos geishas con un oscuro pasado en busca de venganza y de Zatoichi, el samurai ciego. El grupo llega a una ciudad, sometida a una lucha de clanes mafiosos por su control. Analizamos aquí la edición especial de dos DVD que ha puesto a la venta DeaPlaneta, en la que hasta la fecha es la mejor edición de una película de Kitano en nuestro país. |
IMAGEN |
Takeshi Kitano colabora nuevamente con el director de fotografía japonés Katsumi Yanagishima. Repite su formato habitual, usando lentes esféricas con una relación de aspecto de cine de 1.85:1. El máster del DVD utilizado por DeaPlaneta respeta la relación de aspecto original e incorpora mejora anamórfica para poder aprovechar la totalidad de la pantalla. Este máster está en general en buen estado, aunque podemos apreciar ocasionalmente algunos defectos de celuloide tan aparatosos como este, cosa rara en una película tan reciente. Ha habido bastante controversia sobre la calidad de imagen de Zatoichi. Desde que salió la versión de alquiler, la imagen que vemos en la película resulta radicalmente distinta de la que vemos en el tráiler que va en el mismo disco. Esta última imagen presenta unos colores mucho mas vivos y saturados, mientras que los colores de la película están diluidos, como si se hubiese lavado el color. Esto corresponde a una técnica utilizada por el director de fotografía, llamada Gin no Koshi. Aunque el visionado de la película en casa nos ha traído sensaciones más cercanas al recuerdo de su exhibición cinematográfica que a las coloridas imágenes del tráiler, no nos atrevemos a descartar la posibilidad de una cierta alteración en el color del DVD. Desde luego, el nivel de negros no es todo lo intenso que aparentemente se necesita; este detalle puede verse por ejemplo en los créditos iniciales, donde el fondo del logo de Kitano Office es más gris que negro. Por otro lado, resaltamos también el abundante grano de las secuencias nocturnas, que además tienen mucha menos definición que las escenas con más iluminación. Aunque consideramos esta imagen como más que correcta, es claramente inferior a lo que solemos encontrar en películas contemporáneas. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
SONIDO (VERSIÓN ORIGINAL) |
DeaPlaneta ha incluido una pista en versión original japonesa, codificada en Dolby Digital 5.1 a 448 Kbps. Como es de esperar en películas recientes, este sonido está en perfecto estado y no se aprecian ni ruidos de fondo ni chasquidos de ningún tipo. Según se ve en este gráfico de la distribución del sonido durante toda la película entre los diferentes canales, podemos dividir la película en dos partes. En la primera parte, la pista multi-canal no es muy espectacular; la mayoría del sonido se centra en el trío frontal, destacando el extensivo uso del canal central tanto para voces como para efectos de sonido. Tenemos también un acompañamiento de los dos altavoces laterales para la música y algunos efectos estereofónicos. Los canales surround se utilizan puntualmente para dar énfasis a la música y para efectos de sonido ambientales, como la lluvia. En cambio, en la segunda parte, que corresponde al desenlace de la película, tanto la música como el sonido se reparten por todos los canales, dando una sensación de inmersión en la acción muy lograda. Los diálogos están bien integrados con el resto del sonido, con un volumen correcto, por lo que no necesitamos modificar la compresión de rango dinámico del amplificador para poder seguir perfectamente la película a cualquier volumen. Aunque no es de las pistas sonoras más espectaculares que hemos oído, este sonido restituye fielmente el sonido de las salas de cine. |
Datos técnicos |