![]() |
|
Segundo trabajo tras la cámara de David Gordon Green y segunda colaboración con el director de fotografía Tim Orr, en la que siguen la misma línea intimista de “George Washington” con una historia acerca del primer amor real entre dos jóvenes: él, de mala fama debido a las veintiséis mujeres con las que ha estado, ella, la hermana de su mejor amigo y compañero de juergas, virgen y pura ante sus ojos.
Gracias a un mayor presupuesto que en su ópera prima, la puesta en escena de Gordon Green y Orr cuenta con mayores recursos a la hora de iluminar, utilizando luces de contorno, contraluces, de ojos, difusas, etc, para rodar los interiores o fotografiar a los actores. Sin embargo, el estilo es exactamente el mismo; cámara prácticamente estática y pocos ángulos y planos por escena, formato panorámico anamórfico, objetivos a máxima abertura y profundidad de campo mínima debido a los bajos niveles lumínicos y zooms en los exteriores, aunque en esta ocasión mucho más lentos y siempre partiendo desde el gran angular para acercarse sutilmente a los personajes mientras dialogan.
Pese a que algunas secuencias están rodadas en momentos en que la luz natural tiene una gran calidad –especialmente la hora mágica o finales del día-, la fotografía de All The Real Girls huye de todo preciosismo y destaca, como la de George Washington, por la consistencia de su planteamiento, favoreciendo siempre el desarrollo de la historia sin ningún tipo de intrusión. Lo mejor a nivel visual, pese a todo, son algunos planos rodados a la luz de una hoguera, en los que el fuego ilumina los rostros de los personajes mientras el río tras ellos y las luces de la ciudad permanecen desenfocados.
Quizá debido a la escasísima profundidad de campo o al pobre rendimiento de alguno de los objetivos empleados –sobre todo el zoom-, algunos primeros planos aparecen misteriosamente desenfocados.
|
||
|
||
por Nacho Aguilar , © zonadvd 2006