![]() |
|
En la Segunda Guerra Mundial, los japoneses obligan a los prisioneros de guerra aliados a colaborar en la construcción de un puente para el ferrocarril en la jungla de Tailandia. El enfrentamiento entre el coronel japonés Saito (Sessue Hayakawa) y el coronel británico Nicholson (Alec Guinness) tiene repercusiones en la vida diaria de todos los prisioneros, hasta que éstos colaboran en su construcción, como forma de mantener alta su moral. Mientras tanto, los americanos planean volar el puente a toda costa, para lo que enviarán al mayor Shears (William Holden) liderando un comando. Sin duda, una de las mejores películas de guerra de todos los tiempos, El Puente sobre el Río Kwai ganó siete Oscars® en 1958, correspondientes a mejor película, mejor actor (Guinness), director, fotografía, montaje, banda sonora y guión adaptado. Afortunadamente, la edición en DVD de Columbia, pese a tener ya algunos años, está a la altura de lo que se merece esta obra maestra. |
IMAGEN |
Jack Hildyard (ganador también del Oscar® por su trabajo), filmó El Puente sobre el Río Kwai utilizando el formato panorámico anamórfico CinemaScope, con película de 35 mm. El DVD recoge prácticamente el aspecto original de la imagen (2.55:1) e incorpora mejora anamórfica, que en este caso resulta fundamental por la enorme anchura de la imagen propia de este formato. La calidad de imagen en general es bastante buena para una película de los años '50. Los defectos de celuloide no son demasiado frecuentes, si exceptuamos los planos con efectos ópticos en los que su presencia es más visible; en particular, destacamos el plano del vuelo del águila al final de la película, completamente plagado de pelos y rayas. Pero quitando estas escenas puntuales, únicamente encontramos algunas manchitas ocasionales (normalmente negras), que no llegan a molestar. La película presenta un nivel de grano sorprendentemente bajo en sus fondos y cielos; sin embargo, y sólo ocasionalmente, podemos notar un cierto realce de contornos. El contraste y el colorido son correctos en general (pese a que en algunas ocasiones las nubes aparecen rosadas, en lugar de blancas). Los negros son sencillamente perfectos. Destacamos también algunos momentos con la imagen muy suavizada, aunque esto es probablemente un efecto intencionado, tal como podemos observar, por ejemplo, si nos fijamos en la delicada piel de Ann Sears cuando está con William Holden. También nos parecen irreales muchas de las escena nocturnas, rodadas en "noche americana", pero esto no es un defecto del DVD. Donde sí pincha ligeramente el DVD es en el apartado de la compresión. La larga duración de la película llena completamente un disco DVD-9 y deja la tasa de bits (bitrate) promedio para la imagen en unos ajustados 4.1 Mbps. Por lo tanto, no es de extrañar que encontremos algunos esporádicos defectos de compresión en forma de macrobloques (por ejemplo, bajo la lluvia torrencial) o de ruido de mosquito (hay un momento donde es muy aparente, cuando vuela la bandada de murciélagos). De todas maneras, estos defectos resultan en general poco molestos. Mención aparte merece el cambio de capa, que por su curiosidad describiremos en el apartado de fallos de la edición, en la página siguiente. Sin embargo, pese a estos ligeros defectos, consideramos como notable la imagen de este DVD, teniendo en cuenta que parte de un material de hace casi cincuenta años. |
SONIDO (VERSIÓN ORIGINAL) |
Pese a que el formato CinemaScope podía llevar cuatro pistas discretas de sonido, esta película se estrenó con sonido monoaural. Para uno de sus reestrenos sucesivos, en 1994, se remasterizó a Dolby Stereo SR. Éste es el material sonoro que se ha utilizado para la nueva remezcla a Dolby Digital 5.1 de la pista de sonido original inglesa incluida en este DVD, a 448 kbps. En este gráfico se puede ver la distribución del sonido entre los diferentes canales, a lo largo de todo el film. En realidad, se trata de un sonido muy orientado hacia el altavoz central, con ocasional presencia de los dos laterales frontales; sólo esporádicamente entran en acción, con cierta amplitud, los traseros y el subwoofer. El canal de bajas frecuencias se usa prácticamente en una única ocasión al final de la película, para la voladura del puente. Los canales surround tienen poca relevancia, ya que aunque suenan constantemente para los efectos de sonido de ambiente (pájaros, lluvia, sonidos de la jungla, etc.) su volumen es tan bajo que pasan bastante desapercibidos, excepto para algunos momentos con música y algunos efectos sonoros más impactantes. Igualmente, los altavoces laterales izquierdo y derecho, aunque suenan también casi todo el rato a bajo volumen para los sonidos de ambiente, entran con más intensidad en algunos momentos determinados, como los pasajes musicales y algunos efectos de sonido puntuales (tren, disparos...). Entre estos últimos, destaca por su efecto estereofónico el paso del tren de derecha a izquierda. Prácticamente todas las voces suenan únicamente por el altavoz central, sin direccionalidad. Aunque los diálogos se siguen correctamente, el sonido resulta algo metálico, con alguna distorsión ocasional. Además frecuentemente apreciaremos algo de ruido de fondo en las voces. La partitura original de Malcolm Arnold ganó también el Oscar®. Sin embargo, de este film, todos recordaremos de manera especial la marcha "Coronel Bogey" que silban los prisioneros británicos. La fidelidad de la música en el DVD es sencillamente correcta, pero queda muy alejada de lo que oímos en grabaciones contemporáneas. Para el que quiera disfrutar de la banda sonora aislada, hay una pista en 2.0 estéreo, que incluye sólo los pasajes musicales. Como conclusión, buena pista de sonido para la época del film. No se han buscado falsos efectismos durante la remasterización, que hubieran quedado fuera de lugar. Evidentemente, el resultado está a años luz de lo que nos encontramos en películas de guerra actuales. |
Datos técnicos |