Estrenos DVD y Blu-ray - Zonadvd.com
 >> Búsqueda por título, director, actor...
contacto
Cine y Blu-ray en www.mubis.es

Barry Lyndon

John Alcott

Adaptación de la novela del siglo XVIII de William Makepeace Thackeray, acerca de las aventuras de Redmond Barry, un joven irlandés que tras huir de su pueblo natal por el asesinato en duelo de un oficial británico, inicia una intensa vida que le elevará a una condición social muy superior a la que jamás imagino. Barry Lyndon supuso el tercer trabajo del director de fotografía inglés John Alcott [BSC] para Stanley Kubrick y un hito en la historia de la fotografía cinematográfica al utilizar como única fuente de iluminación la luz de las velas que aparecen en pantalla en algunas de sus secuencias interiores.
 

Las velas como única fuente de iluminación
 

Para ello, los cineastas se valieron de un juego de lentes de 50mm que la casa Zeiss fabricó para la fotografía de satélites por encargo de la NASA, cuya una abertura de diafragma de f/0.7 permitía rodar con niveles lumínicos extraordinariamente bajos una vez que la emulsión empleada fue forzada un paso de diafragma (para toda la película, por motivos de consistencia). Sin embargo, en dichas secuencias iluminadas a la luz de las velas la profundidad de campo es mínina, lo que impedía casi por completo movimientos de cámara o de los propios actores a fin de evitar pérdidas de enfoque, propiciando así el famoso estilo hierático y pictórico del film.
 

Múltiples personajes inmóviles: el hieratismo de
 

Los interiores día hacen uso de las fuentes naturales de los decorados (generalmente los grandes ventanales de los palacios) a la hora de crear una iluminación justificada desde una única fuente, por lo que se crea un gran contraste entre zonas de luz y sombra en la mejor tradición de Veermer o Rembrandt.
 

Interiores con una única fuente lateral
 

En los exteriores, se evitó mediante paneles reflectores la utilización de luces de relleno artificiales para eliminar las sombras, por lo que las imágenes poseen un aspecto extremadamente natural y muy suavizado al que también contribuyó decisivamente el filtro de bajo contraste utilizado en gran parte de los mismos. A su vez, para disponer de mayor sensibilidad en los exteriores, se prescindió del filtro de luz diurna (85 B) y el color fue corregido en laboratorio, por lo que los tonos verdes y azules aparecen con una mayor saturación mientras que el resto de colores resultan más apastelados.
 

Suaves imágenes a contraluz
 

Al habitual uso por parte del director de los objetivos gran angular se le une aquí el del zoom, normalmente fijado para centrar la atención del espectador en un punto del encuadre y, desde el mismo, haciendo zoom hacia atrás, enmarcar ese punto en el paisaje. Por la tremenda calidad global de sus imágenes, su vistosidad, por lo arriesgado y novedoso de su planteamiento y por el éxito del mismo, Barry Lyndon es un verdadero hito, un tremendo logro de la fotografía cinematográfica que aún no ha sido superado y que será muy dificil de superar. Rodada en Irlanda, Inglaterra y Alemania en localizaciones reales, con diseño de producción de Ken Adam.


Barry Lyndon (Barry Lyndon, 1975):
 Datos de la película:
  • Director: Stanley Kubrick.
  • Intérpretes: Ryan O'Neal, Marisa Berenson, Patrick McGee, Leon Vitali, Hardy Krüger.
  • Fotografía: John Alcott, BSC.
     
  • Información técnica:
    Objetivos Zeiss
    Kodak 5254 (100 ASA)
  • Premios:
    Oscar a la mejor fotografía
    BAFTA a la mejor fotografía
    British Society of Cinematographers

 

 

por Nacho Aguilar , © zonadvd 2006



copyright © zonadvd networks s.l. on line desde 2004 - Todos los derechos reservados - v3.1 | Aviso legal
Las imágenes y productos aparecidos en zonadvd.com son marca registrada y/o copyright de sus respectivos propietarios
y su uso en este sitio web es única y exclusivamente con carácter informativo.