![]() |
|
David Fincher (Alien 3, Se7en, La Habitación del Pánico) dirigió en 1999 esta adaptación de una novela de Chuck Palahniuk. Aunque polémica por su temática destructiva puesto que podría considerarse como una apología del terrorismo contra el sistema, el trío protagonista formado por Edward Norton (narrador), Brad Pitt (Tyler Durden) y Helena Bonham Carter (Marla Singer) nos sumerge en un extraño mundo en el que la línea entre la realidad y el interior de la mente de su protagonista se va difuminando cada vez más a medida que avanza el metraje. En cualquier caso, la película no dejará indiferente a nadie y grabará en nuestras mentes las "ocho reglas del Club de la Lucha" ("la primera regla es: No se habla del Club de la Lucha"). Editado en nuestro país el año 2000, el DVD de El Club de la Lucha distribuido por Fox es uno de los "grandes clásicos" de la corta historia del DVD. |
IMAGEN |
Con dirección de fotografía de Jeff Cronenweth, Fincher usó de nuevo el Super 35 en esta película. El DVD se presenta con su relación de aspecto original de cine, de aproximadamente 2.40:1, con la necesaria mejora anamórfica. Se trata de una película bastante oscura y con muchos efectos digitales aplicados, por lo que la imagen se aparta bastante de lo convencional. La transferencia a DVD es muy buena, aunque hay algún defecto de celuloide ocasional, en forma de alguna pequeña mancha blanca. La definición es correcta, aunque se ha visto superada por la de DVD más actuales. El nivel de detalle es también bueno. Además hay muy poco grano, pese a que en algunas escenas puntuales éste puede ser bastante aparente en los fondos de color homogéneo, pero sin llegar a molestar. Los colores han sido alterados digitalmente, produciendo una paleta muy centrada en los colores fríos y con poca saturación. La imagen en general es muy oscura, en línea con la visualización pretendida por los cineastas, lo que acarrea una pérdida de detalle en las zonas de menor luminosidad, aunque afortunadamente se conserva en todo momento una reproducción correcta de los tonos y texturas de la piel de los actores. No se aprecia ningún realce de contornos ni otros defectos de la transferencia a vídeo. Uno de los puntos fuertes de la imagen de este DVD es la calidad de la compresión. Realizada con una tasa de bits (bitrate) media para la imagen de 6.4 Mbps, esta codificación es sencillamente perfecta, sin ninguna clase de defectos de compresión, incluso en las escenas más difíciles con explosiones, lluvia, etc. El disco de la película es un DVD-9. El cambio de capa resulta un poco molesto, situado después de un portazo al acabar una escena, ya que provoca una pausa bastante evidente. Aunque superada por films más actuales y quizás un poco demasiado oscura, la imagen de El Club de la Lucha puede considerarse sin duda como excelente. |
SONIDO (VERSIÓN ORIGINAL) |
Presentado en Dolby Digital 5.1 EX, a 384 Kbps, la pista de la versión original de El Club de la Lucha sigue siendo una de las que mucha gente clasificaría entre los primeros lugares de una hipotética lista de los mejores audios en DVD. Como es habitual en zonadvd, incluimos un gráfico del sonido, mostrando la distribución sonora entre los seis canales principales durante todo el film. Vemos que es una pista muy agresiva, en la que tenemos que destacar el abundante uso que se hace del subwoofer y también la intensiva utilización de los canales surround para música y efectos sonoros. Merecen especial atención las escenas del avión (desde 20' 49''), una lucha en 41' 50'' - en la que oiremos también la voz de Tyler de fondo sonando detrás nuestro, otros dos combates en 44' 00'' y en 1h 06' 20'', un tren de fondo en 1h 31'30'', el accidente de coche en 1h 36' 30'', disparos en 2h 02' 25'', etc. El impacto sonoro de los altavoces frontales es aún superior al de los traseros. Además de para resaltar todos los efectos y la música, los canales laterales delanteros incluyen también algún que otro fragmento de diálogo (como en 13' 18'') y voces de fondo de ambiente. Claro que la mayor parte de los diálogos, como es habitual, utiliza sólo el canal central. En general, no hay excesivas dificultades en seguir las voces, aunque en algunos momentos muy ruidosos tendremos que prestar mucha atención a lo que se está diciendo. La electrizante música, con temas originales de The Dust Brothers, Frank Black y Hive, además de algunas canciones de, por ejemplo, Tom Waits, suena de forma casi atronadora en muchas escenas, con gran contundencia sonora. Sin duda, una completa y eficaz pista de audio, en todos sus aspectos. |
SONIDO (VERSIÓN DOBLADA) |
Presentado también en Dolby Digital 5.1, sorprende que el sonido doblado al castellano sea bastante menos espectacular que el original inglés. Aunque es un sonido correcto, si se compara este gráfico del audio doblado con el del inglés que hemos puesto en el capítulo anterior, resulta evidente que su volumen es muy inferior, sobre todo por los canales del subwoofer y por los laterales traseros y frontales. El resultado es una pista que, aunque de buena fidelidad acústica, no tiene la gran contundencia ni el sonido envolvente que elogiábamos en la versión original. También se ha perdido en este doblaje la direccionalidad de algunas voces que sí podemos encontrar en la pista inglesa. |
Datos técnicos |