![]() |
|
Aunque rodada originalmente para televisión, El Diablo sobre Ruedas (Duel, 1971) suele considerarse el primer largometraje de Steven Spielberg. Dennis Weaver es David Mann, un conductor perseguido de forma tan implacable como inexplicable por un enorme camión a través de las casi desiertas carreteras norteamericanas. Pese a la simplicidad del argumento, original de Richard Matheson, El Diablo sobre Ruedas demuestra ya el enorme talento para contar historias del por entonces joven Spielberg. Después de esta película, Spielberg rodó Loca Evasión (The Sugarland Express, 1974) y poco después, en 1975, Tiburón. Desde ahí, el resto de su carrera ya forma parte de la historia del cine. El montaje original televisivo duraba 74 minutos, aunque luego se completó para su estreno cinematográfico (en Europa) hasta llegar a los casi 90 minutos. Este montaje cinematográfico es el que editó en DVD Universal a finales del año 2004. |
IMAGEN |
Puesto que se concibió como un proyecto televisivo, el formato original de El Diablo sobre Ruedas es el que incluye el DVD, aproximadamente 1.33:1 (pantalla completa 4:3). La dirección de fotografía fue de Jack A. Marta, que filmó la película en 35 mm con objetivos esféricos. Pese a su origen como film de bajo presupuesto, la imagen de este DVD es una agradable sorpresa. Con muy pocos defectos de celuloide, aunque puede encontrarse alguna manchita blanca de tanto en tanto, su peor defecto es que hay bastante grano. La definición es normal en general, aunque en algunas escenas interiores resulta escasa. En algunos escasos momentos pueden notarse líneas en zigzag (aliasing) a lo que hay que unir un poco de ruido de bajo nivel causado por la compresión del grano cinematográfico. Pero aparte de ese ruido, la codificación digital es casi perpecta, incluso en las escenas con mucho movimiento, como la explosión del final. La imagen utiliza una holgada tasa de bits (bitrate) media de 6.7 Mbps, lo que reduce al mínimo los artefactos de compresión. Es una imagen bastante suave, cosa habitual en la época del rodaje. El color está bastante bien, con buena saturación, aunque parece algo virado a tonalidades magentas o rojizas, probablemente por el envejecimiento del material cinematográfico. El contraste es ligeramente bajo y los colores negros no son lo bastante oscuros. El cambio de capa es correcto, en un cambio escena donde no afecta a la imagen y corta muy poco el sonido. Considerando la antigüedad del material y su origen, consideramos la imagen como más que buena. |
SONIDO (VERSIÓN ORIGINAL) |
La pista original monoaural ha sido remasterizada para este DVD a Dolby Digital 5.1. Aunque normalmente somos contrarios a este tipo de alteraciones, la verdad es que en este caso consideramos - subjetivamente - que esta nueva mezcla le hace un favor a la película. Los principales protagonistas de esta banda sonora son los vehículos. Ahora, tanto el Plymouth conducido por David como el diabólico camión cobran prácticamente vida propia gracias a este nuevo audio. Sin que su fidelidad o rango dinámico lleguen al nivel de lo que estamos acostumbrados a oír en películas contemporáneas, la experiencia sonora resulta sin duda gratificante. Como se puede ver en este gráfico de la distribución del audio se hace un buen uso de todos los canales. Desde el subwoofer, que interviene bastante - especialmente al final - hasta los altavoces laterales delanteros y traseros, éste es un sonido muy envolvente. Los sonidos de los vehículos incluyen muchos efectos direccionales, tanto de delante hacia atrás como de izquierda a derecha. Destaca por ejemplo el uso de los surround cuando el coche entra en un túnel (hacia el principio del film) o los muchos sonidos de tráfico, las bocinas e incluso parte de la música. Están también muy logrados los sonidos de los trenes y las campanas de los pasos a nivel. La enervante música de Billy Goldenberg suena correctamente, con una fidelidad más que aceptable. Por su parte, los diálogos tienen poco protagonismo en la película, pero las voces tampoco presentan ningún problema. |
Datos técnicos |