![]() |
|
Bruce Lee ha sido sin duda uno de los personajes más populares del siglo XX, cinematográficamente hablando. Creador de un estilo personalísimo, popularizó las artes marciales en Occidente, además de descubrir para el gran público el tipo de cine que se hacía desde decenios antes en la industria cinematográfica de Hong Kong. Operación Dragón fue su primera película con financiación americana. Después de varios papeles en series de televisión, Lee empezó a protagonizar películas en Hong Kong, donde se convirtió en una auténtica súper estrella. Warner Bros., junto con el productor Raymond Chow, produjo esta película pensada milimétricamente para proporcional el estrellato mundial al prematuramente fallecido actor. En el guión original de Michael Allen, Lee interpreta a un monje Shaolin que ha sido invitado a un misterioso torneo de artes marciales organizado por Han (Kien Shih). Otros participantes son Roper (John Saxon) y Williams (Jim Kelly). Lo que no saben éstos es que Lee ha sido reclutado por los servicios secretos, para descubrir las actividades ilícitas que supuestamente Han realiza en su isla. Analizamos aquí la espectacular edición de dos discos que Warner ha lanzado al mercado este año 2005, sustituyendo a la antigua edición sencilla. Además, esta nueva tirada lleva la versión íntegra de la película, con diez minutos más de metraje que originalmente estaban sólo en la versión oriental y que no llegaron a Occidente hasta que se hizo la restauración del vigésimoquinto aniversario. Además, se subsana también el error de Warner, que había editado anteriormente en España la película con el máster censurado para el Reino Unido. |
IMAGEN |
El director Robert Clouse (responsable también de Juego con la Muerte) y el director de fotografía Gilbert Hubbs emplearon lentes de compresión vertical Panavision, para dotar a la película de una relación de aspecto scope de 2.39:1, proporcionándole un aspecto visual muy parecido a las míticas producciones de la Shaw Bros. El máster empleado por Warner respeta la relación de aspecto original, además de llevar la necesaria mejora anamórfica. No encontraremos artefactos de celuloide dignos de mención, salvo algún punto blanco muy esporádico, por lo que podemos afirmar que el material utilizado se encuentra en óptimas condiciones. La tasa de bits empleada para la imagen (5.4 Mbps de promedio) y la eficiente tarea de compresión hacen que los artefactos de compresión (macrobloques, etc.) brillen por su ausencia. Pero lo que no se ha podido evitar es la aparición de un suave ruido de mosquito en algunas de las escenas más oscuras. La definición es más que correcta, aunque no llega a los niveles de detalle de las producciones más recientes. La colorimetría es espectacular, destacando la viveza del color rojo; se restituyen fielmente los colores originales de la película, por lo que en este aspecto no tenemos ninguna queja. El cambio de capa, ubicado en 42' 43'', se hace totalmente imperceptible en un reproductor de sobremesa. En resumen, estamos ante una imagen muy buena, teniendo en cuenta la edad de la película. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
SONIDO (VERSIÓN ORIGINAL) |
El sonido de Operación Dragon fue grabado originalmente en monoaural, aunque para su reestreno- coincidiendo con el vigésimoquinto aniversario de la película- este audio fue remezclado a Dolby Digital, DTS y SDDS. Para esta Edición Especial en DVD, Warner ha incluido esta pista remezclada, como Dolby Digital 5.1 codificada a 384 Kbps. Al ser una coproducción, algunos actores hablaban originalmente en cantonés, sobre el que se dobló el dialogo en inglés; por esto, en ocasiones se produce una cierta falta de sincronía entre lo que vemos y lo que oímos (sobretodo al inicio de la película); en todo caso, esto es un defecto del doblaje original del film y no de la edición en DVD. La ya famosa banda sonora de Lalo Schifrin suena por los cinco altavoces, aunque en los canales surround lo hace muy discretamente; esto no es así en los dos frontales laterales, que además soportan junto al central los efectos de sonido. Las voces están firmemente posicionadas en el altavoz central, sin ninguna direccionalidad. La remezcla incluye también algún ligero efecto surround, como por ejemplo en el minuto 8' 49'' cuando vemos aterrizar un avión. En cambio, el canal de bajas frecuencias tiene un uso puramente testimonial. Puedes ver un gráfico de la distribución del sonido por los distintos canales haciendo clic aquí. Aunque la antigüedad del material sonoro y su origen monoaural dejan esta pista muy lejos de los estándares actuales de sonido, lo cierto es que ésta tampoco decepcionará a los fans de la película. |
Datos técnicos |