![]() |
|
El Día más Largo narra en formato casi documental el desembarco aliado en Normandía en junio de 1944, que significó el inicio de la reconquista de Europa y fue el punto de inflexión hacia el final de la Segunda Guerra Mundial. Bajo la dirección "tripartita" de Ken Annakin (escenas en Gran Bretaña), Andrew Marton (rodaje en Estados Unidos) y Bernhard Wicki (escenas en el bando alemán), el que movía los hilos de todo era el legendario productor de la Fox Darryl F. Zanuck, verdadero director no acreditado del film. El reparto incluye una de las mayores colecciones de estrellas jamás vistas en un film de Hollywood, entre los que podríamos destacar a Richard Burton, Sean Connery, Mel Ferrer, Henry Fonda, Roddy McDowall, Sal Mineo, Robert Mitchum, Rod Steiger y John Wayne, por citar sólo a los más conocidos. Una de las mejores películas bélicas de todos los tiempos, El Día más Largo tuvo un notable éxito de público y además consiguió dos Oscar® de la Academia: Mejor fotografía en blanco y negro y mejores efectos especiales. Según se narra en el documental de Cleopatra, esta película salvó a la Fox de la bancarrota, permitió terminar la inacabable superproducción sobre la reina de Egipto y, ya de paso, le permitió a Darryl F. Zanuck volver a tomar el control del estudio. El DVD analizado aquí es el de la primera versión editada por Fox en España en Junio del 2001. Posteriormente, esta edición ha sido sustituida por la del "60 Aniversario" con algunas (pocas) mejoras, como se describe en el apartado de otras ediciones, en la página siguiente. |
IMAGEN |
Jean Bourgoin y Walter Wottitz dirigieron la fotografía empleando el formato anamórfico CinemaScope, propio del estudio y para darle más aspecto de documental, se rodó en blanco y negro. En la década de los '70, con el fin de lograr mayor espectacularidad, la película se reestrenó en algunos cines en copias hinchadas a 70 mm. El DVD tiene una relación de aspecto de aproximadamente 2.33:1, muy próxima a la que le correspondería como formato nativo de cine, e incluye afortunadamente mejora anamórfica. El máster contiene subtítulos "quemados" en la imagen (nombres de sitios y personas), aunque éstos no se superponen con los subtítulos en castellano. La transferencia presenta bastantes defectos de celuloide en forma de pequeñas manchas blancas y negras e incluso de algún que otro pelo. Su definición es regular, por lo que el nivel de detalle que se consigue está lejos de lo que un DVD puede dar de sí. El contraste es también bastante regular, con muchas escenas oscuras en las que se pierde casi todo el detalle en las partes más negras. Además, el procesado a vídeo ha dejado algo de realce de contornos y puede notarse también algún defecto ocasional de líneas en zigzag (aliasing). La codificación digital ha usado una tasa de bits media de 4.7 Mbps para la imagen. Resulta suficiente para conseguir que no haya defectos de compresión. El cambio de capa está en un cambio de secuencia, durante la transición de una música a otra (entrada al primer movimiento de la 5ª Sinfonía de Beethoven), por lo que resulta poco molesto. En resumen, es una imagen correcta aunque superable, incluso en películas de la época de ésta. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Datos técnicos |