![]() |
|
Niágara (Henry Hathaway, 1953) no sólo es el primer papel importante como protagonista de Marilyn Monroe, sino que además ésta se sale de sus habituales papeles de rubia tonta; su personaje de Rose Loomis tiene un toque de frialdad, maldad y dramatismo que pocas veces hemos visto en la carrera de la malograda actriz. Completan el reparto del film Joseph Cotten (George, el neurótico marido de Rose) y el joven matrimonio compuesto por Polly y Ray Cutler (Jean Peters y Max Showalter) que se verán envueltos a su pesar en los problemas de los Loomis, incluyendo un asesinato. También tienen gran protagonismo las espectaculares Cataratas del Niágara con todas sus infraestructuras turísticas, puesto que toda le película se rodó en localizaciones naturales. Este DVD de Fox está incluido en la Marilyn Monroe Diamond Collection y puede adquirirse tanto suelto como formando parte del primer digipak de la colección. |
IMAGEN |
El DVD respeta la relación de aspecto original de cine (de aproximadamente 1.37:1), en formato a pantalla completa 4:3. Los colores resultan algo irreales, sobre todo en las escenas nocturnas (probablemente rodadas con noche americana), aunque no sabemos hasta que punto esto es propio de la fotografía original del film, dirigida por Joe MacDonald, o de la restauración hecha a partir de los tres negativos Technicolor. Pese a esto, las tonalidades de la piel son buenas y los vestidos de Marilyn Monroe aportan una buena nota de riqueza cromática al DVD. La definición oscila entre buena y regular, con claras diferencias entre secuencias; mientras algunos momentos aparecen sorprendentemente nítidos, en otros la imagen parece desenfocada y hay poco detalle. En algunos de los planos generales de las cataratas se aprecia mucho grano en el fondo y también bastantes defectos de celuloide, principalmente en forma de manchitas y alguna que otra raya negra. En cambio, en otras secuencias -sobre todo interiores poco iluminados- la imagen está muy suavizada, pero no hay grano ni defectos de ninguna clase. Puede notarse algo de realce de contornos ocasional y además el DVD presenta algunos fallos clamorosos (aunque ocasionales) debido a la desalineación de las capas de color, fruto probablemente del distinto nivel de deterioro sufrido por algunos de los fotogramas en cada uno de los tres negativos originales, lo que en ocasiones da lugar a fallos de convergencia del color como los que se muestran en esta imagen. No es un fallo del DVD, sino de la película, pero algunas imágenes con efectos ópticos o con retroproyección (para añadir las cataratas detrás de algún actor) resultan poco menos que graciosas. También resulta divertido detener la imagen cuando la barca cae por la catarata, para ver como ésta es sencillamente una mancha pintada sobre el fotograma. La codificación digital se ha hecho con una tasa de bits media de 5.4 Mbps. Resulta insuficiente para evitar la presencia de algunos defectos de compresión en forma de macrobloques en algunas escenas con agua en movimiento, además de haber bastante ruido de bajo nivel en los fondos con más grano. El disco es un DVD-9, con un cambio de capa en un fundido en negro, que no interrumpe el audio por lo que pasará prácticamente desapercibido. En conjunto, estamos ante una imagen bastante irregular. Aunque en muchas de las escenas la calidad visual es magnífica, en otras hay defectos bastante aparatosos. Dejaremos su puntuación en un aprobado justo, aunque a los menos exigentes -o los que visualicen el film en una TV convencional de diagonal pequeña o media- sin duda esta calificación les parecerá demasiado estricta. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
SONIDO (VERSIÓN ORIGINAL) |
Aunque su formato original era monoaural, sorprende comprobar que el DVD incluye audio estéreo (después de todo, ésta no es la típica película por la que las distribuidoras se gasten dinero en hacer un completo remasterizado del audio). Estudiando a fondo el sonido, hemos comprobado que, al igual que en otros títulos de Fox que hemos analizado -El Jovencito Frankenstein, El Vuelo del Fénix y también probablemente M*A*S*H-, se trata de una falso estéreo, conseguido desplazando unos 0.25 ms (¡un cuarto de milisegundo!) uno de los dos canales, como se muestra en este gráfico. El resultado es que los procesadores de cine en casa no interpretan el audio como mono, sino que envían el sonido hacia los dos altavoces laterales, el central e incluso a los surround (según como esté configurado el equipo). Aunque no hay verdadera estereofonía, el audio da una falsa sensación de voluminosidad que no tendría si fuera un monoaural puro; y por otra parte, el mínimo desfase entre canales de menos de un milisegundo no es discernible por nuestros oídos. Por lo demás, ésta es una pista que suena bastante bien, sin ruido de fondo y con un rango dinámico aceptable aunque limitado en ambos extremos de frecuencias; por ejemplo, el sonido de la omnipresente catarata suena algo pobre. El volumen varía mucho a lo largo de la película, en consonancia con la acción, con puntas en momentos de mucho impacto sonoro (ruido del agua de la catarata). La música es de Sol Kaplan, sin embargo, hay que destacar también la canción "Kiss" de Lionel Newman por su importancia para la trama, aunque no por su letra que desafortunadamente sólo está subtitulada en inglés. La fidelidad musical es correcta, aunque sin ser nada del otro mundo. |
SONIDO (VERSIÓN DOBLADA) |
Curiosamente, el audio en castellano también está en estéreo, aunque tampoco presenta ninguna clase de efectos direccionales; pero los dos canales no son en este caso sencillamente el uno desplazado en el tiempo respecto al otro, sino que la supuesta separación estereofónica será fruto de algún otro tratamiento posterior del audio original monoaural. Esta pista tiene bastante menos rango de variación de volumen y sus efectos de sonido (cataratas) resultan bastante más apagados que en la pista en inglés. La música también suena con menor relieve y fidelidad. A cambio, las voces se oyen bastante bien y no hay ruido de fondo, aunque sí que hay algún breve corte en el sonido (por ejemplo, en 13' 59''). Aunque no podemos estar seguros, según parece esta pista se corresponde a un redoblaje, del año 1978. |
MATERIAL COMPLEMENTARIO |
Estos son los (pocos) contenidos adicionales incluidos en esta edición:
|
![]() |
COMPARACIÓN CON OTRAS EDICIONES |
La edición española de Niágara es virtualmente idéntica a las que Fox ha distribuido en el resto del mundo, con la salvedad de los distintos idiomas y pistas de subtítulos. |
FALLOS CONOCIDOS |
Aunque no es un defecto, vale la pena recordar que no se pueden cambiar directamente el idioma y los subtítulos desde el mando, y que para activar los subtítulos en castellano hay que ir a la segunda página del menú de configuración de idioma. |
VALORACIÓN GLOBAL |
Más de cincuenta años después de su estreno, Niágara continúa mereciendo una revisión, tanto para los aficionados al cine negro como para los incontables seguidores de Marilyn Monroe. Aunque este DVD de Fox es irregular, tanto en imagen como en sonido, no es de esperar que pueda editarse algo mejor en un futuro próximo, por lo que los seguidores de la película han de contentarse con lo que hay. |
© Jordi F. 23/06/2005. |
Datos técnicos |