![]() |
|
En 1982, Steven Spielberg arrasó en las taquillas cinematográficas de todo el mundo con este curioso cuento de hadas, en el que el joven Elliott (Henry Thomas) se hace amigo de una criatura extraterrestre con sorprendentes poderes, pero absolutamente perdido en nuestro planeta. Dee Wallace es la madre de Elliott (Mary), mientras que Robert MacNaughton y una muy jovencita Drew Barrymore son sus hermanos Michael y Gertie. Pese al gran éxito de crítica y público, E.T. fue poco valorada por la Academia de Hollywood y ganó sólo los Oscar® a los mejores efectos sonoros, mejor sonido, mejores efectos visuales y mejor partitura (como no, para John Williams). En cambio, se quedó sin las estatuillas a la mejor fotografía, mejor director, mejor montaje, mejor película y mejor guión original, todas ellas categorías en las que estaba nominada. Analizamos aquí la Edición de Coleccionista del 20 Aniversario, editada por Universal en nuestro país en el año 2003 y actualmente (año 2005) descatalogada. Con tres discos, el primero lleva la película (versión del 2002), el segundo la mayoría de los extras y el tercer disco contiene el montaje original del film del año 1982. Puesto que esta edición en DVD incluye dos versiones completas y ligeramente diferentes de la película (el primer montaje de 1982 y una versión modificada por su director en el año 2002), centraremos los apartados de la primera página de este análisis en la versión del 20º Aniversario (2002), mientras que en la segunda página analizamos más a fondo la versión cinematográfica del año '82. También incluimos al principio de la segunda página una somera descripción de las diferencias entre ambas versiones de la película. |
IMAGEN |
Allen Daviau dirigió la fotografía para Spielberg, rodando la película en 35 mm y con objetivos esféricos, para una relación de aspecto original en cine de 1.85:1. Además, en algunas salas de exhibición se pasaron copias hinchadas a 70 mm, para proporcionar aún mejor calidad visual a esta super-producción. Imagen - versión 2002: La imagen de este DVD es poco menos que perfecta, sobre todo considerando que es una película de hace más de 20 años. El DVD respeta el formato original de cine e incorpora la correspondiente mejora anamórfica. Además, se ha utilizado un máster impecablemente restaurado, que luce de nuevo en todo su esplendor: No sólo no hay defectos de celuloide (manchas, rayas, grano) de ningún tipo, sino que además esta transferencia conserva un nivel de detalle y una definición de la imagen pocas veces vista en un DVD. El colorido es brillante y saturado, con predominio de las tonalidades cálidas; da la impresión de ser un material cinematográfico prácticamente contemporáneo, no sujeto al habitual proceso de envejecimiento del celuloide. El contraste es bueno en todo momento y el nivel de negros es el adecuado. Aunque algunas escenas aparecen algo suavizadas, esto es propio de la fotografía original del film. Los fondos son en general muy limpios, aunque en algunos momentos donde éstos tienen poco contraste (como cuando E.T. aparece entre vapores, en 1h 38' 44'') se aprecia algo de ruido de bajo nivel en el segundo plano, pero sin llegar a ser molesto en ningún momento. El realce de contornos, muy ocasional y restringido a algunas de las escenas más contrastadas, es realmente mínimo. La compresión digital usa una tasa de bits media de 6.8 Mbps para la imagen; no hay defectos de compresión dignos de mención en todo el metraje. El cambio de capa del disco (DVD-9) está en un cambio de secuencia, donde se nota poco. Ciertamente, ésta es casi una imagen de referencia para el formato DVD. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
SONIDO (VERSIÓN ORIGINAL) |
Audio V.O.- versión 2002: El audio original de E.T. tenía seis pistas de sonido discreto. Por lo tanto, ha sido bastante fácil remasterizar este audio para crear la pista multicanal del DVD, en Dolby Digital 5.1 EX (con un tercer canal trasero matriciado). En cualquier caso, como puede verse en este gráfico, este es un audio poco espectacular, sin demasiados efectos direccionales. Los canales surround se usan esporádicamente para la música -con poco volumen- y también para algunos efectos de sonido (pocos); destaca una punta de sonido en 7' 05'' (el despegue de la nave espacial es un efecto ciertamente sorprendente). Luego, los traseros casi no intervienen hasta la última media hora de película, donde podremos oír algunos golpes, un coche y algunos otros efectos de sonido. Resulta curioso comprobar que hay una notable discrecionalidad entre los dos canales traseros (los efectos de sonido se posicionan bien en diferentes puntos del eje posterior). El trío frontal se usa también para efectos de sonido y música; hay algunos efectos sonoros con desplazamiento (como el movimiento de la nave espacial, o algunos pasos), pero en general no hay demasiada direccionalidad en los efectos. Por su parte, el subwoofer se usa bastante, aunque con poco volumen. Únicamente destaca de verdad en 7' 05'', durante el despegue de la astronave. Los diálogos suenan bien, aunque evidencian algo el paso de los años. No hay direccionalidad significativa en las voces. En cambio, la música de John Williams brilla en todo su esplendor sonoro, siendo lo mejor de esta pista. Hay que resaltar también que -como se indica en el apartado de extras- hay una segunda pista de sonido Dolby Digital en inglés, en la que la música "enlatada" ha sido sustituida por la grabación de la orquesta en vivo, dirigida por el propio Williams, en el estreno del 20º aniversario de la película. |
SONIDO (VERSIÓN DOBLADA) |
Audio V.E.- versión 2002: El montaje del 2002 incluye un nuevo doblaje en castellano, con voces distintas a las del estreno original de la película. Este redoblaje se presenta en dos pistas, una en Dolby Digital 5.1 EX a 384 kbps y la otra en DTS a 768 kbps. Ambas tienen la misma distribución entre los diferentes altavoces que el audio en inglés, como se comprueba en este gráfico. Como pequeña diferencia, en la pista doblada algunas de las voces de ambiente de fondo son direccionales (suenan por los canales izquierdo o derecho); el resto de efectos de sonido discretos (movimiento de la nave espacial, de coches, etc.) parecen ser los mismos que hemos encontrado en la versión original. Aunque su calidad sonora es excelente, los nostálgicos del doblaje original no quedarán satisfechos con las nuevas voces. Además, probablemente se hubiera apreciado más el dedicar la pista DTS a la versión en inglés, donde la mejora que aporta este formato de audio hubiera sido más evidente. |
Datos técnicos |