![]() |
|
Cuatro años después del gran éxito de Jurassic Park, Steven Spielberg no pudo resistirse a la tentación de adaptar (muy libremente, todo sea dicho), una nueva novela de Michael Crichton sobre el apasionante mundo de los dinosaurios. En esta secuela, después del fracaso del parque temático en una remota isla, un equipo de investigación (dirigido por Jeff Goldblum - Dr. Ian Malcolm y por Julianne Moore - Dra. Sarah Harding) va a una segunda isla, en la que por lo visto los dinosaurios revividos por John Hammond (Richard Attenborough) han conseguido sobrevivir en libertad. Pero otro equipo, dirigido por el cazador Roland Tembo (Pete Postlethwaite) está también en la isla, con intenciones más oscuras. La película está dividida argumentalmente en dos partes muy distintas y, en la segunda mitad, un tiranosaurio rex sembrará el pánico en la ciudad de San Diego, en un claro homenaje a las películas clásicas de monstruos -al estilo de Godzilla-. Columbia Tristar / Universal editaron el film en DVD en el año 2000. Actualmente descatalogado, el mismo disco vuelve a aparecer de la mano de Universal en Septiembre del 2005, formando parte de Jurassic Park Colección Definitiva, con las tres películas de la saga y un cuarto disco con más contenidos adicionales sobre la trilogía jurásica. |
IMAGEN |
Janusz Kaminski, colaborador de Spielberg en la mayoría de sus trabajos más recientes, se responsabilizó de la dirección de fotografía de esta secuela. De forma intencionada (según nos cuenta el propio Kaminski en el documental), se buscó para la película un tono mucho más oscuro que para la primera parte, con predominio de escenas nocturnas, con neblina o bajo la lluvia, poco luminosas. Ya sea por la fotografía original del film, o bien quizás debido a una transferencia a DVD mejorable (al fin y al cabo, estamos hablando de una de las ediciones pioneras en este formato), el resultado es un disco que se ve algo peor que el de la primera parte de la trilogía y con una imagen bastante buena, aunque claramente mejorable. De nuevo, encontramos que el disco respeta el formato original de cine e incorpora la mejora anamórfica. Pero la definición es normal, nada fuera de lo común y claramente inferior a lo que un DVD puede dar de sí. El nivel de detalle es bastante bajo y, como la imagen es bastante oscura, realmente se pierde mucha de la acción que se supone debería verse en el DVD. Hay algunos (pocos) defectos de celuloide, normalmente en forma de manchitas negras, aunque éstos son poco molestos. Más evidente resulta el realce de contornos, que llega a ser muy obvio en algunas escenas (por ejemplo, en las vista de la isla que vemos en 1' 15''). Además, en general la imagen es demasiado oscura, incluso en exteriores diurnos; esto le quita mucha espectacularidad a las escenas rodadas en la isla de los dinosaurios. El contraste es en general bueno y los colores también, aunque sin presentar la gran saturación de Jurassic Park; pero los tonos de la piel de los actores se reproducen con gran realismo. La tasa de bits para la imagen es de unos muy escasos 4.0 Mbps como media. Afortunadamente, la imagen es muy limpia y además tiene poca definición y detalle, por lo que pese a la baja tasa de bits los defectos de compresión son poco molestos. Pero si alguien se fija, no será difícil ver algún que otro macrobloque en algunas escenas puntuales (por ejemplo, una vista del mar al principio del film, en 0' 52''). En las escenas más difíciles, como bajo la lluvia o de noche, se notan también macrobloques, aunque no son demasiado evidentes. A cambio, los fondos uniformes son muy limpios, sin grano ni ruido de bajo nivel. El cambio de capa del disco (DVD-9) está en un cambio de escena, donde interrumpe algo el audio, por lo que no pasará desapercibido. En resumen, imagen correcta pero muy lejos tanto del potencial del formato DVD como de la calidad que cabría esperar para una película relativamente reciente como ésta. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
SONIDO (VERSIÓN ORIGINAL) |
Después de lo dicho en el análisis del audio de Jurassic Park, poca cosa puede añadirse al comentar la secuela, excepto indicar que el audio de ésta iguala o mejora el de la primera película. Nuevamente, tenemos una pista en Dolby Digital 5.1 a 384 kbps (además de una pista alternativa en 2.0 surround). Y de nuevo se ha perdido al cruzar el Atlántico la pista DTS que según todos los análisis consultados supera claramente a la Dolby Digital. No hay más que fijarse en este gráfico de la distribución del sonido entre todos los canales para ver que esta pista hace un magnífico uso del potencial del audio multicanal. El subwoofer atrona en muchos momentos -atención especial a los pasos de los grandes tiranosaurios, explosiones, etc-. Los canales surround no están a un volumen muy fuerte, pero su uso es muy frecuente para la música y los efectos (lluvia, sonidos de dinosaurios, etc.); los efectos son muy discretos, posicionándose cualquier sonido en cualquier punto de nuestra sala, lo que les da una gran espacialidad. Todos los diálogos usan el canal central, siendo éstos también claramente audibles en todo momento. Los altavoces frontales izquierdo y derecho tienen un volumen extraordinario, con un uso frecuente y continuado para música y efectos de sonido, con una enorme direccionalidad. La fidelidad en general, tanto para la música (nuevamente de John Williams) como para los extraordinarios efectos sonoros es quizás incluso mejor a la de la primera película, por lo que podemos afirmar que el sonido de El Mundo Perdido es difícilmente superable, siendo el único reproche que podemos hacerle la falta del sonido DTS que por lo visto es aún mejor. |
SONIDO (VERSIÓN DOBLADA) |
También en Dolby Digital 5.1 a 384 kbps, la pista doblada en castellano es casi idéntica a la de la versión original. Como puede verse en este gráfico del sonido doblado, quizás el uso del subwoofer es aún más fuerte en la pista en castellano que en la versión en inglés. Otra pequeña diferencia entre ambas pistas es que en el doblaje, algunas de las voces en castellano aparecen también por los canales izquierdo y derecho frontales, aunque sin que tengan verdadera direccionalidad. Por lo demás, esta pista es una buena alternativa para disfrutar del genial audio de la película. |
Datos técnicos |