![]() |
|
Yiu-Fai y Po-Wing llegan a Argentina con la idea de pasar unas vacaciones. Pero, una vez allí, la relación que mantienen se rompe. Esto les obliga a tomar distintas direcciones y a replantear su estancia en aquel país extraño, estancia que pasa a ser indefinida.
Wong Kar Wai (Deseando Amar, Chungking Express), desembarca en Buenos Aires para dirigir una película, contando tan solo con la idea de dos personajes en una ciudad extraña y dando lugar a una historia que conjuga sentimientos, personajes y lugares, movidos por el amor más profundo. Rodada con un estilo casi de documental y sin un guión predefinido (resulta imprescindible ver el documental donde se relata el proceso de producción de la película), el director nos traslada a un mundo de emociones sugeridas, donde hay que saber leer entre líneas y descifrar simbolismos y, porqué no, disfrutar a la vez de una puesta en escena con el sello inconfundible de su autor. |
IMAGEN |
Nos encontramos ante una imagen muy precaria, tratándose de una película que aún no alcanza los diez años de antigüedad.
El máster empleado cuenta con defectos de todo tipo, siendo los que tienen que ver con el color los que más perjudican la fotografía de Christopher Doyle (Hero). Así, las escenas en blanco y negro oscilan entre tonos sepia y azules, mientras que otras en color se presentan tan desaturadas que cuesta distinguirlas de las monocromas. En cambio, durante buena parte de la película la saturación es buena, llegando en ocasiones a ser incluso demasiado exagerada. El contraste es excesivo en escenas claras, quedando la imagen quemada a la par que desaturada; por lo menos, resulta aceptable en interiores. El detalle es bajo en general, perjudicado sobre todo por lo que parecen ser restos horizontales de artefactos de entrelazado. Y además, algunas secuencias tienen un grano bien visible, debido en su mayor parte a la fotografía original del film. La compresión es más que correcta, gracias a una tasa de bits media para la imagen de 6 Mbps, a pesar de tratarse de un tipo de imagen extremadamente complicada para la codificación MPEG-2. Como defecto menor, la imagen está desplazada un par de grados sobre su eje, lo que se puede apreciar durante los créditos. El salto de capa está situado en mitad de un plano durante un silencio, en el que se aprecia un pequeño corte en el sonido ambiente. A destacar como curiosidad que los créditos finales están subtitulados. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
SONIDO (VERSIÓN ORIGINAL) |
Al igual que la imagen, la pista de audio se encuentra en bastante mal estado. El rango de frecuencias es muy limitado y encontramos multitud de defectos en forma de distorsiones o ruido de fondo. Aún así, la inteligibilidad de los diálogos es aceptable y en ningún momento los defectos llegan a hacer demasiado molesta la escucha.
De no ser por determinados fragmentos, estaríamos hablando de una pista completamente monofónica. Tanto las voces como la música y los efectos son reproducidos habitualmente por el canal central, con la excepción de algunos ambientes sonoros donde parece apreciarse cierta dispersión. Esto es debido en su mayor parte a una deficiente separación de canales, que si ya de por sí arruina la espacialidad en el estéreo, además cancela la codificación Dolby Surround del DVD, ya que se ha perdido cualquier información de sonido trasero que hubiera podido haber. Se trata, en resumen, de una pista que pide a gritos una buena restauración. |
SONIDO (VERSIÓN DOBLADA) |
Si bien no se puede decir que se haya realizado una restauración en toda regla, sí podemos afirmar que la versión doblada suena notablemente mejor. Resulta curioso la desproporcionada tasa de bits empleada: Nada más y nada menos que 448 kBps para una pista 2.0, aunque esta tasa no tiene nada que ver con la mejora de calidad respecto a la pista en versión original (a 192 kBps).
Los elementos originales (música y efectos) suenan más claros y nítidos. Y tenemos esta vez una separación de canales mucho más perceptible ya que, sin llegar a ser la que debiera, logra recrear aceptablemente los ambientes sonoros. El doblaje, pese a ser reciente, tiende a oscilar hacia la derecha cada vez que suenan "eses" o cuando las voces superan cierto nivel. Es un detalle que puede resultar molesto si se escucha en estéreo y muy molesto si se usan auriculares, pero que pasa casi desapercibido al ser reproducido en Dolby ProLogic. Debido al estilo casi documental de la película, el doblaje no hace sino limitar su impacto global, a la par que produce insalvables situaciones argumentales, puesto que los personajes (chinos) pasan a hablar el mismo idioma que los habitantes de la ciudad que visitan. |
MATERIAL COMPLEMENTARIO |
Todos los menús son panorámicos 16:9 y el menú principal cuenta con animación en el fondo. Además, tenemos algunos escasos contenidos adicionales:
|
COMPARACIÓN CON OTRAS EDICIONES |
De las diferentes ediciones existentes, la que hemos analizado es desgraciadamente la que sale peor parada en lo que a aspectos técnicos se refiere.
Destaca por encima de todas la Edición Especial de Kino (zona 0). Cuenta con la mejor calidad de imagen y es, a día de hoy, la única que nos permitiría disfrutar correctamente de la fotografía de Christopher Doyle. Además, se incluye en el propio disco el documental Buenos Aires Zero Degree que Cameo ha optado por distribuir independientemente junto a otros extras, por separado o dentro del Pack de Wong Kar Wai. Desgraciadamente, la edición de Kino sólo cuenta con subtítulos en inglés. |
VALORACIÓN GLOBAL |
No deja de ser encomiable la labor de distribuidoras como Cameo a la hora de darnos a conocer un tipo de cine que, en muchas ocasiones, está sólo al alcance de unos pocos. Pero en este caso, el principal error ha sido la elección del máster (el mismo usado por la edición de Artificial Eye), que nos impide disfrutar al máximo de la película, tal y como pretendió su autor.
Aún así, la posibilidad de ver por primera vez Happy Together en castellano será para muchos todo un lujo. |
© Javier Gallén 14/10/2005. |
Datos técnicos |