![]() |
|
Espectacular y fiel adaptación de la mítica novela de Lev Nikolaevich Tolstoi, Guerra y Paz es unánimemente considerada una de las grandes obras clásicas del Cine. A las órdenes del realizador Sergei Bondarchuk (1920-1994) –director también de Waterloo y Campanas rojas– se dispusieron todos los medios materiales, técnicos y humanos imaginables. Las cuatro partes de Guerra y Paz, fueron estrenadas individualmente –Austerlitz, Natacha, La Batalla de Borodino y El incendio de Moscú– y rodadas entre 1962 y 1967, con un presupuesto equivalente a 100 millones de dólares de la época y el apoyo total del gobierno de la URSS. Una vez estrenada en todo el mundo, obtuvo el Oscar® a la Mejor Película de Habla No Inglesa en 1968, entre otros numerosísimos premios. La presente versión, restaurada por Ruscico, se presenta por vez primera en España en su versión íntegra, revelándose como una formidable película épica, a la altura de los clásicos del cine de David Lean, Anthony Mann, William Wyler, Stanley Kubrick o Nicholas Ray. |
IMAGEN |
Guerra y Paz fue fotografiada por Anatoli Petritsky utilizando el formato esférico de 70mm Sovscope, desarrollado en la URSS como respuesta a los grandes formatos panorámicos norteamericanos. Se rodó asimismo en Sovcolor, una emulsión rusa basada en la película de color Agfa de la primera mitad del siglo XX y de menor saturación y contraste que la película Kodak equivalente de la época. En el siguiente enlace se incluye más información sobre la fotografía de Guerra y Paz. La imagen que presenta la edición de Divisa ha sido restaurada por Ruscico. Sin embargo, como se informa en los extras, no se pudo tener acceso al negativo original de cámara en 70mm -que se encuentra desaparecido y posiblemente destruido- por lo que la restauración se ha efectuado sobre un interpositivo de segunda generación en 35mm, que era el mejor material disponible, y sin recurrir a técnicas digitales. La película se presenta con una relación de aspecto de 2.30:1, próxima al original e incorpora mejora anamórfica 16/9. La copia restaurada, sin embargo, presenta un estado muy irregular a lo largo de la extensísima presentación. El problema principal es la pobre perdurabilidad del material soviético, que produce colores muy suaves y apastelados y carentes de real saturación, así como una reproducción inconsistente e inestable de los mismos, como si dos fotogramas tuvieran igual saturación y el tercero una inferior, y así sucesivamente. Algo parecido sucede con el contraste, que también resulta poco estable y por lo general escaso, aunque se trate de un problema solucionable en gran medida mediante su aumento en el dispositivo visualizador. No tiene remedio, en cambio, que el detalle en sombras sea pobre en las secuencias nocturnas. En algunos momentos aparecen también defectos de celuloide en forma de manchas y finas rayas verticales. Sin embargo, la nitidez es aceptable en casi todo momento y para una película que contiene gran cantidad de efectos ópticos es raro apreciar que los planos que hacen uso de ellos no empeoren. Lógicamente, en algunos momentos se puede apreciar algo de grano, pero el nivel del mismo es bajo a lo largo de la película. Asimismo, hay que mencionar que la presentación mejora tras el primer disco, con copias máster de mayor estabilidad y equilibrio de color. La transferencia y compresión a DVD es muy buena y mediante la misma se consiguen paliar algunos de los problemas de la imagen. El bitrate, además de trasladar adecuadamente el detalle disponible en la copia máster, se maneja notablemente en las secuencias de batalla, que resultan tremendamente complicadas para los algoritmos de MPEG-2 debido a la enorme amplitud de los planos y la increíble cantidad de pequeñísimos elementos móviles -cada soldado- que aparecen desde el primer plano hasta el infinito. Únicamente cuando aparecen ingentes cantidades de humo puede verse algún píxel aislado, lo que resulta lógico en dichas condiciones. En definitiva, se trata de una imagen cuya valoración nos resulta dificilísima al tratarse de una película cuyos elementos originales -salvo milagro- se han perdido para siempre, y rodada además en un formato de imagen (Sovscope 70) y una película (Sovcolor) cuya calidad desgraciadamente no estaba al nivel de los materiales y equipos occidentales. Teniendo en cuenta que además se ha realizado el esfuerzo de una restauración, consideramos que el resultado final -aún siendo irregular por las circunstancias- merece nuestro aprobado. Dada la naturaleza de los problemas que presenta la imagen (estabilidad de color y contraste), tampoco resulta extraño que su visionado resulte más agradable en un televisor convencional que en un proyector (a 720p), que como es sabido tienden a magnificar ese tipo de defectos. El cambio de capa del primer disco -el único que es DVD-9- está localizado en el minuto 1:14:27. Los tres discos restantes se presentan en DVD-5, por lo que no tienen cambios de capa. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
SONIDO (VERSIÓN ORIGINAL) |
La versión original en ruso se presenta en Dolby Digital 2.0 Surround. La película originalmente fue estrenada en 70mm con seis pistas de sonido. Con motivo de la restauración, dado que sí se conservaban los elementos de audio, Ruscico los remezcló y remasterizó a Dolby Digital 5.1, que es la configuración de canales que incluyen las versiones originales de las ediciones mundiales del film, por lo que esta degradación produce nuestro asombro. Sin embargo, y aún si haber escuchado el audio 5.1 e ignorar si hubiera supuesta una mejora, se puede afirmar que la versión 2.0 surround es un audio notable para la época que sirve de gran apoyo a las imágenes del film. Sorprende gratamente la grabación de las voces, pues todas ellas -y especialmente la narración- suenan muy nítidas y con una gran naturalidad y calidez, sin la menor compresión o problema de fidelidad. Además, ocasionalmente hacen uso de los canales frontales derecho o izquierdo siguiendo la posición de los actores en pantalla o incluso del canal surround cuando un personaje habla desde "detrás de la cámara". La banda sonora se sitúa principalmente en el arco frontal con una tímida reproducción mediante los surrounds, mientras que los efectos de sonido son plenamente direccionales en los tres altavoces principales -proporcionando así una notable localización- e incluso hacen uso del canal trasero en las secuencias bélicas. Redireccionalizando las bajas frecuencias al subwoofer, éste se convierte también en un elemento muy prominente y activo de la pista. Pese a la sorpresa de la ausencia del 5.1, el audio aquí presente nos parece muy estimable, tanto por su amplitud como por su calidad sonora. |
Datos técnicos |