![]() |
|
Joel (Jim Carrey) recibe un tremendo golpe cuando descubre que su novia Clementine (Kate Winslet) ha hecho que borren de su memoria todos los recuerdos de su relación. Desesperado, se pone en contacto con el creador del proceso para que borre a Clementine de su memoria y pueda así dejar de sufrir. Éste es el segundo largometraje del director francés Michel Gondry, conocido por sus excelentes videoclips para artistas como Björk, The White Stripes o The Chemical Brothers. La historia la escribió junto con Charlie Kaufman, uno de los guionistas más destacados de la actualidad (Cómo Ser John Malkovich, El Ladrón de Orquideas para otro genio llegado al cine desde el mundo del videoclip: Spike Jonze). El original resultado, a caballo entre el drama, el romance y la ciencia ficción, obtuvo el Oscar® al mejor guión y la nominación a la mejor actriz principal para Kate Winslet, así como una gran cantidad de premios y nominaciones internacionales. Entre los muchos elementos destacados del film brilla la gran interpretación del habitualmente sobreactuado Jim Carrey, alejado aquí de la comedia y cambiando completamente de registro. Entre los integrantes del reparto están Kirsten Dunst, Mark Ruffalo, Elijah Wood y Tom Wilkinson. |
IMAGEN |
Se presenta con el aspect ratio original cinematográfico de 1.85:1 con mejora anamórfica. El film se rodó en localizaciones de New York y New Jersey. La fotografía de Ellen Kuras tiene en buena parte del metraje un aspecto casi documental y urbano jugando mucho con tonos azulados, especialmente en las escenas nocturnas y en los grises exteriores. En ocasiones usa un contraste muy alto y asimismo utiliza muy inteligentemente los colores para expresar o subrayar emociones, estados de ánimo y lugares. Pero lo que más impacta es el particular estilo visual de Michel Gondry y el uso que hace de diferentes efectos visuales especialmente en las escenas en las que estamos dentro de la mente del personaje principal con borrados de los decorados, uso de la perspectiva con intenciones dramáticas y todo tipo de efectos para los que se han usado de forma muy inteligente tanto trucos de cámara como efectos digitales. Otro recurso que utiliza el director con frecuencia es el desenfoque para meternos en la desorientación y desesperación que siente el personaje interpretado por Jim Carrey. La película fue además procesada mediante Digital Intermediate. Por ello es complicado evaluar la calidad de imagen de este film, dados los numerosos efectos intencionados consistentes en desenfoques, contrastes extremos, suavizados, virados de color, efectos digitales, etc. La nitidez de la imagen es buena, pero no demasiado alta, aunque ello es debido a la apariencia que se le ha querido dar, ya que también se veía así en las salas de cine. Dado lo reciente del film el máster no presenta defectos de celuloide, aunque en algunos momentos pueda parecer lo contrario dados los efectos aplicados a la imagen en bastantes planos. Hay grano cinematográfico a lo largo de todo el metraje, más notorio en interiores oscuros y en los exteriores en los que también se percibe, en cantidades no excesivas, realce de contornos (edge enhancement), sobre todo en las escenas en la playa. El detalle en sombras no es muy alto por el aspecto semidocumental usado en algunos momentos de penumbra y otros en interiores con muy poca luz. El bitrate de imagen utilizado es de 4.87 Mbps, que se queda algo escaso en diversas escenas en las que apreciamos macrobloques dada la complejidad de la imagen (por ejemplo en las escenas en la playa con las olas rompiendo). Visto en un dispositivo de gran tamaño se hace evidente pese a la especial imagen del film; en cambio, en un televisor de 32 pulgadas o inferior no se nota tanto. En conjunto la imagen refleja fielmente la que se pudo ver en el cine con todas sus peculiaridades. No es de referencia, pero podemos calificarla como buena dadas las circunstancias. El cambio de capa está situado en una escena en la que no hay música, pero en un momento en el que la cámara está en movimiento subiendo hacia la cara de Kirsten Dunst, con lo que se nota claramente el habitual parón en mitad de la subida. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
SONIDO (VERSIÓN ORIGINAL) |
La pista de audio en inglés viene en Dolby Digital 5.1 con un bitrate de 448kbps. Dado que es una película basada en los diálogos, la mezcla del sonido no hace un uso agresivo de los efectos sonoros. Se puede ver en este gráfico la distribución del sonido en los diferentes canales. Los diálogos son nítidos y emanan del canal central, en el que también podemos escuchar parte de la música y algunos efectos sonoros. En los altavoces frontales está mayoritariamente la banda sonora de Jon Brion, buena parte de los efectos sonoros y la canción de los títulos de crédito finales interpretada por Beck. Los altavoces traseros no tienen tanta presencia y por ellos escuchamos música, efectos sonoros y algún diálogo al que se le quiere dar un efecto espacial como si los oyéramos dentro de nuestra cabeza (por ejemplo las conversaciones que oye el personaje de Jim Carrey en su habitación cuando le están haciendo el borrado). Por último, el subwoofer tiene un uso muy esporádico y no tiene apenas relevancia. Aunque no es una pista espectacular, la calidad es muy buena y la fidelidad sonora es impecable en todo momento. |
SONIDO (VERSIÓN DOBLADA) |
Se presenta en Dolby Digital 5.1 con 448kbps de bitrate. Lo primero que apreciamos es que el volumen es bastante bajo en comparación con la pista en inglés, especialmente en el canal central; asimismo, los altavoces traseros y el subwoofer se usan muy poco. Se puede ver en este gráfico la distribución del sonido en los diferentes canales. Del canal central emanan los diálogos en su inmensa mayoría, aunque se pierden algunos efectos sonoros respecto al audio en inglés. También podemos escuchar parte de la música y de los efectos sonoros. En los altavoces frontales suena la mayor parte de la música compuesta por Jon Brion, así como buena parte de los efectos sonoros, algún diálogo direccional y la canción de los títulos de crédito. Los traseros tienen poca relevancia y al igual que en la pista original , se puede escuchar parte de la musica y los efectos sonoros, así como algunas voces para dar un toque omnidireccional a las mismas. Apenas se usa el subwoofer en todo el metraje. La calidad del audio es buena en general, aunque la pista de audio original es claramente superior a la doblada. |
MATERIAL COMPLEMENTARIO |
Los extras de esta edición son los siguientes:
|
![]() |
![]() |
COMPARACIÓN CON OTRAS EDICIONES |
En la mayoría de países se han puesto a la venta dos ediciones de esta película. Una idéntica a la que analizamos aquí y otra de coleccionista con un segundo disco adicional. Las diferencia están en los subtítulos en inglés para la película que podemos encontrar por ejemplo en las ediciones norteamericana, inglesa y australiana, así como la presencia de una pista de audio en DTS para las ediciones norteamericana y australiana. En el segundo disco de la edición de coleccionista encontramos lo siguiente:
Las dos ediciones norteamericanas incluyen subtítulos en castellano para la película. |
FALLOS CONOCIDOS |
Lamentablemente Tripictures no ha incluido subtítulos en inglés para la película. No es un fallo en sí mismo, pero a buen seguro es algo que no gustará a quienes prefieren ver la película en versión original con subtítulos en inglés. En la carátula el título de la película aparece mal escrito tanto en el lomo como en la portada sin el acento en "mí" que sí ponen en "olvídate". Por otro lado, no aparecen por ningún lado los "Otros títulos en DVD" anunciados en la contraportada. |
VALORACIÓN GLOBAL |
En conjunto la edición podemos calificarla como recomendable por su buena, aunque especial, calidad de imagen, su buen sonido en inglés y su interesante material adicional, todo subtitulado en castellano. En la parte negativa no podemos obviar que el audio en castellano, sin ser malo, podía haber dado más de sí y que no hay subtítulos en inglés para la película. Es una pena que no tengamos la edición de dos discos disponible en otros países, aunque es difícil para una película estrenada en pocas salas y que no consiguió buenas recaudaciones aunque sí buenas críticas. El hecho de que se intentara vender como "una comedia de Jim Carrey" tiene parte de la culpa. |
© Paco Bruña 20/10/2005. |
Datos técnicos |