![]() |
|
En 1942, la joven Traudl Junge (interpretada por Alexandra Maria Lara) es contratada como secretaria personal del mismísimo führer Adolf Hitler (recreado de forma impresionante en la gran pantalla por Bruno Ganz). Poco más de dos años después, Berlín está a punto de caer en las garras soviéticas y todo está perdido para el régimen nazi. Hitler y un puñado de incondicionales se encierran en el búnker debajo de la Cancillería, tratando de evitar lo que ya es inevitable. Entre éstos, está la esposa del führer Eva Braun (Juliane Köhler) o el siniestro matrimonio Goebbels (Ulrich Matthes y Corinna Harfouch), además de militares y personal auxiliar entre el que hay varias secretarias, incluyendo a Junge. Ésta, testigo de excepción de este momento histórico, co-escribió el libro "Hasta la última hora" junto con Melissa Müller, en el que narraba el hundimiento del siniestro régimen nacionalsocialista alemán. Oliver Hirschbiegel dirigió el pasado año 2004 la adaptación cinematográfica de este libro, tomando también elementos de otro libro escrito por Joachim Fest. La propia ex-secretaria de Hitler, poco antes de su muerte (acaecida el 2002), se puso delante de las cámaras para aparecer en el prólogo y en el epílogo de la película. Combinando elementos del mejor cine bélico, de biografías históricas y un tremendo toque dramático, El Hundimiento es una maravillosa película capaz de emocionar y de apasionar a todos los aficionados a cualquiera de estos géneros. Editada en DVD por DeAPlaneta en Octubre del 2005, este DVD nos proporciona una inmejorable oportunidad de disfrutar del film en nuestra casa. |
IMAGEN |
Aunque en la carátula se menciona "Procedente de un máster en Alta Definición", la imagen de El Hundimiento es buena, pero ciertamente mejorable. Claro que una gran parte de la culpa de estas carencias la tiene el propio material cinematográfico original. El director de fotografía Rainer Klausmann tuvo un trabajo muy difícil, rodando gran parte de la película con cámara al hombro y sufriendo las limitaciones de espacio del decorado donde se reconstruyó con todo detalle el búnker de Hitler. Para más dificultad, no se utilizó ninguna iluminación extra, sino que las únicas fuentes de luz son las que aparecen en la pantalla. El resultado es una película visualmente atractiva, pero con mucho grano en las abundantes escenas interiores y oscuras. Este grano resulta imposible de codificar correctamente en el DVD y genera mucho ruido de bajo nivel, que es una pequeña plaga en casi todos los fondos. Adicionalmente -y esto sí que es un defecto propio del DVD- hay un muy evidente realce de contornos en muchas de estas escenas rodadas en interiores Una vez enumerados los defectos, nos quedan las virtudes: Imagen anamórfica, con una relación de aspecto similar a la de cine (1.77:1 en el DVD, frente a 1.85:1 en salas de exhibición), buena definición y detalle en las escenas exteriores diurnas. Los colores de los interiores son poco brillantes, con una paleta casi monocromática, pero en cambio en las escenas rodadas bajo la luz del día la saturación y la riqueza del colorido son muy buenos; tenemos un buen ejemplo con los rojos del brazalete nazi que puede verse en primer plano en la primera de las capturas incluidas. Los negros resultan también excelentes y el contraste es correcto en todo momento. En estas escenas más iluminadas, destaca también la extraordinaria textura de los rostros de los actores (como puede verse en la penúltima de las capturas incluidas). Si exceptuamos el ruido de fondo asociado al grano, la codificación digital no es mala en absoluto. La tasa de bits media para la imagen es de 5.5 Mbps. Sólo encontraremos algunos aislados defectos de compresión en forma de macrobloques en las escenas más difíciles de procesar (fuego o explosiones). Un pequeño defecto que tiene la película es la presencia de subtítulos quemados en castellano, para nombres de sitios y fechas, durante una conversación en ruso, para algunas canciones en alemán y en el epílogo. El cambio de capa está en un cambio de escena, justo antes de la explosión de una granada en uno de los suicidios rituales. Probablemente, pasará desapercibido en la mayoría de reproductores de sobremesa. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
SONIDO (VERSIÓN ORIGINAL) |
A priori, no parecía que ésta hubiera de ser una película demasiado espectacular en su sonido (al fin y al cabo, la mayoría de la acción transcurre en un búnker subterráneo). Pero nada más lejos de la realidad: De hecho, si hemos ajustado el volumen para oír sin dificultades el prólogo y la primera escena (de 1942), nos llevaremos un enorme sobresalto al saltar la acción al año 1945. En las escenas de combates en el exterior, los efectos de sonido son continuos y muy espectaculares, con obuses que silban por encima nuestro, sirenas de alarma, disparos, impresionantes explosiones que hacen retumbar toda la habitación y extraen todo el potencial del subwoofer, etc. La discrecionalidad sonora es total y cualquier efecto puede venir de cualquier punto de la habitación. Pero, mejor aún resulta la ambientación dentro del búnker. Las explosiones procedentes del exterior suenan como apagadas, pero con un nivel de graves impresionante y resultan completamente envolventes. Y todo el resto de sonidos tienen también gran espacialidad: música, canciones, gritos, risas... Los diálogos no están restringidos en exclusiva al canal central, sino que muchos de ellos son direccionales de modo que se escuchan muchas voces de fondo por los canales laterales delanteros y traseros, ayudando a conseguir una gran atmósfera sonora. La calidad de los diálogos es muy buena aunque, como ya hemos dicho, si ponemos el volumen al nivel adecuado para las voces podemos ganarnos la enemistad definitiva de nuestros vecinos cuando llegue la primera escena de combate. La música es de Stephan Zacharias. Está al mismo (extraordinario) nivel de calidad que el resto de elementos de la pista, aprovechando también todo el potencial del sistema de audio multicanal. En resumen, una pista en Dolby Digital 5.1 sobresaliente en todos sus aspectos y con una gran distribución entre todos los canales, como se comprueba también viendo este gráfico. |
SONIDO (VERSIÓN DOBLADA) |
El doblaje en castellano está también en Dolby Digital 5.1 y tiene la misma distribución sonora que la pista de la versión original en alemán. Como corresponde a un trabajo bien hecho, también se ha conservado casi toda la direccionalidad de las voces, además de la fidelidad sonora de música y efectos. De forma voluntaria, algunas partes se han dejado sin doblar: El prólogo y el epílogo (a cargo de la verdadera Traudl Junge) y también un fragmento en ruso en el original (1h 52'). Sin querer desmerecer en absoluto el trabajo de los dobladores, recomendamos encarecidamente el disfrutar de la película en su versión original, puesto que la genial interpretación que hace Bruno Ganz de Hitler se ve algo diluida por el doblaje. |
Datos técnicos |