![]() |
|
Los actores cómicos Dan Aykroyd y John Belushi consiguieron un gran éxito a finales de los años '70 con su banda de rhythm & blues, los Blues Brothers. Lo que comenzó como unas breves actuaciones en el programa televisivo Saturday Night Live dio paso a todo un éxito de ventas y giras multitudinarias por los Estados Unidos. Además de su particular "look" tan imitado posteriormente, los dos "hermanos" volvieron a poner de moda la música negra en una época en la que lo que triunfaba era la música Disco. Granujas a todo Ritmo es un extraordinario musical, dirigido por John Landis en 1980. El film parte de una sencilla trama argumental: Elwood Blues (Aykroyd) y su hermano Jake (Belushi) -éste último recién salido de la prisión- han de reunir de nuevo a su antigua banda para recaudar dinero y salvar el orfanato en el que se criaron. En muchos de los números musicales de esta película participaron leyendas vivas de la música negra, como James Brown, Cab Calloway, Ray Charles o Aretha Franklin. Además, veremos y oiremos las magníficas versiones de clásicos a cargo de los Blues Brothers junto con numerosos toques cómicos y unas espectaculares persecuciones de coches. Universal edita en Marzo de 2006 la edición del 25 Aniversario de los Blues Brothers: El primer disco incluye el montaje de cine y el segundo disco se ofrece la película en su edición extendida (montaje del director). |
IMAGEN |
La dirección de fotografía para esta película fue de Stephen M. Katz quien utilizó 35mm. con lentes esféricas e imagen panorámica con un aspecto de 1.85:1. El primer disco, como ya se ha dicho, contiene la película en su montaje de cine, mientras que el segundo incluye la versión que se corresponde con el montaje del director de 1998, con unos 15 minutos más de duración. La imagen de este segundo disco es exactamente la misma, fotograma a fotograma, a la del DVD ya editado en el año 2001. Sin embargo en el montaje de cine, pese a ser muy parecida, es algo más luminosa y con un color más equilibrado. (nota: Las tres primeras capturas incluidas más abajo pertenecen al primer disco, mientras que las dos últimas proceden del segundo.) En ambos casos la calidad de la imagen es correcta, conservando el aspecto original de cine con mejora anamórfica y con un buen nivel de definición. Únicamente en determinados momentos se llega a apreciar algunos defectos de celuloide en planos con efectos ópticos, donde además el nivel de grano resulta excesivo y en consecuencia aparece ruido de fondo causado por la compresión. No obstante, el máster demuestra que los años han pasado por él y que no ha sido restaurado. Como consecuencia encontramos un colorido algo apagado, un contraste limitado y un exceso de oscuridad -sobre todo en el segundo disco. Otra diferencia reside en la tasa de bits (bitrate) media para la imagen, que es de 5.0 Mbps en el primer disco y de 6.5 Mbps para el segundo. Sin embargo, a pesar de esta supuesta mejora en la compresión del segundo DVD, resultará prácticamente imposible encontrar ninguna diferencia y, en definitiva, ambas codificaciones resultan irreprochables y sin artefactos de compresión alguno. En el primer disco, el cambio de capa se sitúa justo después de la interpretación de una canción, durante un silencio y pasa desapercibido. En el segundo disco resulta aún mejor, ya que está situado en un fundido en negro. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
SONIDO (VERSIÓN ORIGINAL) |
En el primer disco tan sólo se ha incluido la versión original codificada en Dolby Digital 2.0 Surround que, aunque resulta técnicamente correcta, es claramente inferior a la del segundo DVD. A nivel técnico, la única diferencia apreciable entre ambas ediciones es un aumento del volumen en todos los altavoces de esta edición especial; no obstante la diferencia sólo afecta al ajuste que se debe efectuar en el nivel del equipo de sonido y no tiene ningún efecto respecto a la calidad sonora. El subwoofer entra en acción en algunos momentos puntuales y los canales traseros tienen bastante relevancia, con numerosos efectos envolventes: Tren, golpes, truenos, ambiente del público en los conciertos, algunas diálogos (el discurso de los fascistas) y, sobre todo, la banda sonora. En cuanto al trío frontal, la discrecionalidad estereofónica es aún mayor: tanto las voces como los efectos y la música muestran una amplia distribución en todo lo ancho del eje de audición. No se apreciará ni ruido ni defectos y la fidelidad es excelente, lo que se deja notar sobre todo en las excelentes piezas musicales. La banda sonora original es de Elmer Bernstein, sin embargo, la mayoría recordará la película por sus canciones originales de Aretha Franklin, Sam Cooke, Isaak Hayes, Johnny Lee Hooker, Billy Joel, Henry Mancini (el impactante "Peter Gunn"), Mike Stoller ("El rock de la cárcel"), Tammy Wynette, etc. |
SONIDO (VERSIÓN DOBLADA) |
Únicamente el primer disco presenta doblaje en castellano, en una pista Dolby Digital 2.0 monoaural a 192 Kbps. bastante pobre, con un leve ruido de fondo y con cierta tonalidad metálica en los diálogos. Además, en ocasiones puede notarse un ligero chisporroteo. Únicamente se ha mejorado (bastante) la tasa de bits sobre la edición de 2001, que era de tan sólo 96 Kbps. De este modo, es lógico pensar que una remezcla en 5.1 hubiese sido de agradecer, aunque probablemente hubiera implicado redoblar la película, con lo que los nostálgicos se hubieran perdido el entrañable doblaje original castellano. |
Datos técnicos |