![]() |
|
Año 2015. Tras el segundo impacto, la población de la Tierra ha quedado reducida a la mitad. Ahora los supervivientes deben enfrentarse a los llamados "Ángeles". Para ello, la poderosa organización NERV cuenta con los Evas, unos enormes robots que sólo pueden ser pilotados por niños. Hideaki Anno empezó su andadura como animador (faceta que aún desempeña esporádicamente) en series tan emblemáticas como Macross o Nausicaä. A partir de ahí dio el salto a la dirección con Gunbuster, a la cual seguiría Nadia y, como no, Shin Seiki Evangelion. Su estilo, así como su trayectoria, es comparable a la de Mamoru Oshii, habiendo dirigido largometrajes de imagen real de estilos muy variados, como la controvertida Love & Pop, Ritual (protagonizada por el director Shunji Iwai) o la reciente versión de Cuttie Honey. Al igual que se vería posteriormente en Karekano, con Evangelion Anno consigue arrastrar literalmente al público aficionado a los clásicos animes ligeros de robots gigantes hacia una serie de razonamientos filosóficos acerca del significado de la realidad, los sentimientos o la reclusión en uno mismo. La simbología está presente de manera constante, ya sea a través de las imágenes, del sonido o de los propios diálogos plagados de metáforas -de las que muchas veces incluso no nos percataremos hasta un segundo o tercer visionado-. Todo esto, unido a una alta calidad de animación (pese a la recurrencia del plano estático), hacen de Evangelion una serie diferente. En un principio su éxito no fue el esperado y, como le volvió a suceder al estudio con Karekano, tuvieron que terminar la serie casi sin dinero, lo que dio lugar a un desenlace un tanto pobre, tanto argumentalmente como en el aspecto del acabado técnico. Ahora, gracias al DVD, este Montaje del Director (Director's Cut) incluye nuevas escenas, así como mejoras en algunas ya existentes de los capítulos finales (21, 22, 23 y 24). |
IMAGEN |
El estudio Gainax es conocido por su artesanal forma de trabajar. Pese a que hoy día ya emplea técnicas digitales como el coloreado automático o las imágenes 3D, sus trabajos más conocidos fueron realizados con métodos más tradicionales, hasta el punto de conseguir unas imágenes con apariencia de producciones más antiguas. Evangelion fue rodada y montada en formato cinematográfico, con un gran uso de trucajes ópticos tales como desenfoques, destellos, difusión e incluso iluminación de colores, dando lugar a una fotografía atractiva y plagada de detalles. Todo esto ha sido trasladado al DVD de manera correcta, si bien el nivel de definición es claramente escaso y además padece un excesivo realce de contornos. Para esta edición se ha tratado de eliminar -o al menos disimular- la inestabilidad de la imagen durante los cambios de plano presentes en anteriores ediciones. Esta particularidad viene causada por el "descuidado" montaje original realizado por Gainax, presente no sólo en esta serie sino en todas sus producciones realizadas en formato cine. El resultado de esta ¿mejora? es un tanto extraño ya que en lugar de estabilizar digitalmente la imagen se han congelado los fotogramas anteriores y posteriores a los cambios de plano. Esta solución se nos antoja demasiado intrusiva ya que, aunque en anime no suele existir mucho movimiento al final de un plano, durante algunas panorámicas con cambio de plano encontramos pequeños parones que no deberían estar ahí. Entendemos que mucha gente se haya quejado de la inestabilidad de la imagen, pero la ¿solución? aplicada en esta edición es más que discutible. De todos modos, lo más probable es que seamos de los pocos que opinemos que este tipo de inestabilidad no supone la menor distracción a la hora de ver la serie y que el remedio es peor que la enfermedad. Las escenas nuevas son indistinguibles del montaje original y se incluyen algunos planos que han sido rehechos completamente con el fin de otorgarles un mejor acabado. La codificación es correcta, muy por encima de la de ediciones anteriores, donde los macrobloques hacían su aparición a la menor oportunidad. La tasa de bits media para la imagen es de unos 4.7 Mbps. Pero el principal defecto es que el vídeo original está entrelazado, con todo lo que ello conlleva: ghosting, panorámicas poco fluidas y en el peor de los casos pérdida de nitidez. Esto se debe al uso de un máster en NTSC, pero podría haber sido solventado mediante técnicas de post-producción. Ésta es sin duda la gran asignatura pendiente de las principales editoras de anime en nuestro país. Sin embargo, gracias al excelente trabajo realizado con la luz y el color, la imagen logra imponerse a los pequeños defectos, brillando con luz propia. Evidentemente, no es comparable a la de producciones más recientes, pero en ningún caso puede llegar a calificarse como deficiente. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
SONIDO (VERSIÓN ORIGINAL) |
La pista en japonés se presenta con una configuración 2.0 estéreo, que presenta una calidad inusual. En primer lugar, la fidelidad es excelente, algo que llama la atención con sólo escuchar los primeros temas de la excelente banda sonora de Shiro Sagisu (Karekano, Musa, Casshern). Pero sin duda lo más llamativo es el amplio aprovechamiento de la configuración estéreo. Éste va desde voces direccionales y efectos de ambiente aplicados a las voces hasta una riqueza de detalles sonoros sorprendente para una serie de anime de la época. Si bien la pista no cuenta con codificación surround, el comportamiento en Dolby ProLogic es sencillamente inmejorable. Las voces son reproducidas con nitidez y contundencia por el altavoz central y su direccionalidad no se ve en absoluto comprometida. La música se mantiene en los altavoces frontales, mientras que los ambientes hacen lo propio en los canales traseros. Llama la atención el mimo con el que se ha confeccionado el audio y, sobre todo, la calidad que se ha logrado mantener hasta el DVD, pese a la relativa antigüedad de la serie. Si ya habíamos visto antes la serie en castellano, ésta es una inmejorable excusa para redescubrir una de las series clave del mundo del anime, ahora en su versión original. |
SONIDO (VERSIÓN DOBLADA) |
El doblaje al castellano se presenta con unas características similares a la versión original, si bien su calidad general es claramente inferior y algunos sonidos, como murmullos de ambiente, han sido omitidos. También se encuentran distorsiones en la música que no aparecen en la versión original. Aunque la direccionalidad de las voces no es tan apreciable como en la otra pista, el resultado es muy correcto e incluso se han aplicado efectos de ambiente durante algunas escenas. Las nuevas escenas han sido dobladas y, aunque es difícil distinguirlas de las antiguas, en algunas se aprecia un pequeño salto en la música. Por otro lado tenemos el doblaje catalán, para el cual las nuevas escenas incorporan subtítulos automáticos en este idioma. Su configuración es 2.0 monoaural, con lo que pierde gran parte de la espectacularidad de la versión original. También presenta distorsiones puntuales en la música, al igual que el doblaje al castellano. Pero el audio en catalán tiene a su favor un trabajo de doblaje en ocasiones superior al castellano -pese a ser los mismos actores de doblaje- aunque la traducción es ligeramente diferente, variando incluso algunos términos. |
MATERIAL COMPLEMENTARIO |
Todos los menús son 4:3, con animación de fondo para el menú principal y de capítulos. Los extras se encuentran repartidos entre los 4 discos, con algunos contenidos repetidos en todos ellos. Foto Fija:
Vídeo:
|
COMPARACIÓN CON OTRAS EDICIONES |
Es inevitable comparar la presente edición con la versión restaurada editada tanto en Zona 2 - Japón, como en Zona 1 - USA de la mano de ADV y bajo el distintivo "Platinum". Para ésta se ha partido de los negativos originales, con lo que se ha obtenido una imagen muchísimo mas definida y con un contraste claramente superior, mostrando detalle incluso donde antes no lo había. Además, los saltos de imagen entre planos han sido minimizados en su mayoría, aunque no eliminados por completo. Lamentablemente, pese a que la primera edición de ADV incluía audio en castellano neutro, para la Platinum sólo se ha incluido inglés como opción de doblaje. Además incluye una remasterización en 5.1 canales que parece ser de gran calidad. Ninguna edición contiene extras más allá de pantallas de texto o documentales de producción propia sobre el doblaje del país donde se edita. La anterior edición española de Selecta en volúmenes contenía innumerables fallos, tanto de imagen como de contenidos, habiendo sido reeditados algunos DVD con el fin de subsanar en parte el problema, por lo que estos discos más antiguos no son recomendables en absoluto. Recientemente se han reeditado de nuevo por parte de Selecta los volúmenes individuales, con las mismas características que la edición aquí analizada. |
FALLOS CONOCIDOS |
Aunque se han mantenido las cortinillas de paso a publicidad, se han suprimido los avances del siguiente capítulo. Pero al final de algunos episodios pueden llegarse a ver algunas décimas de segundo de éstos, antes de ser cortados. Prácticamente ningún capítulo se libra de problemas en los subtítulos aunque, afortunadamente, son de escasa importancia. Van desde la aparición de caracteres extraños, pequeñas erratas, líneas ligeramente cortadas en los extremos, hasta el no respetar el tiempo mínimo de permanencia en pantalla, aún habiendo un gran lapso de tiempo hasta el siguiente diálogo. Esto es algo que debería haberse cuidado más, sobre todo teniendo en cuenta que había una edición anterior realizada por la misma distribuidora. Aún así, y pese a que estos fallos pueden despistar al espectador, no impiden el correcto seguimiento de los episodios. |
VALORACIÓN GLOBAL |
Evangelion es uno de los grandes en el mundo del anime. Consiguió atraer a una nueva generación, como ya lo hizo Akira en su día y, pese a su enrevesado desenlace, aguanta sin problemas el paso del tiempo. La edición de Selecta, pese a algunos fallos menores, es muy recomendable. Y con este "Director's Cut", los últimos capítulos -con razón tan criticados en su momento- mantienen ahora el mismo nivel de calidad que el resto de la serie. De todas maneras, necesitaremos ver obligatoriamente las películas (Death & Rebirth y The End of Evangelion, actualmente descatalogadas) para disfrutar del verdadero final de la serie. Nadie debería dejar de ver la serie que, guste o no, se ha convertido en uno de los pilares en el mundo del anime. |
© Javier Gallén 30/01/2006. |
Datos técnicos |