![]() |
|
Cuarenta y tres años después del gran éxito del inmortal clásico de Ernest B. Schoedsack y Merian C. Cooper (ver el artículo King Kong: La Octava Maravilla del Mundo), resurgió el mito de la mano de Dino de Laurentiis, quien proporcionó un gran presupuesto para la época y contrató a un excelente grupo de técnicos para conseguir dar vida de forma realista a la octava maravilla del mundo. Como director eligió a John Guillermin y en el reparto a Jeff Bridges, Charles Grodin y Jessica Lange en su debut cinematográfico.
Este título fue distribuido en formato DVD por Universal el pasado año 2003 en nuestro país. |
IMAGEN |
La imagen del DVD se presenta con un ratio de 2.34:1 con mejora anamórfica como corresponde al formato Panavision empleado por el director de fotografía Richard H. Kline [ASC] y cuyo resultado más llamativo son el contraste entre la alta luminosidad de las escenas diurnas y la extrema oscuridad de las nocturnas debido a la escasa luz utilizada. El siguiente enlace conduce a una detallada información acerca de la fotografía de King Kong 1976.
Para la elaboración de esta edición, se ha partido de un máster diferente al de Paramount de zona 1, aunque con una calidad bastante parecida. Se observan algunas manchas y puntos negros así como grano a lo largo de todo el metraje, especialmente en algunas escenas nocturnas con trucajes visuales, pero no en una cantidad excesiva aunque sí de forma constante.
La definición es correcta excepto en algunas escenas, especialmente las nocturnas, donde hay una excesiva oscuridad claramente intencionada para evitar que los complicados efectos especiales no desentonen. Por ello, el detalle en sombras no es en absoluto destacabale puesto que la cinematografía original ya carecía de él.
La tasa de bits utilizada para comprimir la imagen es de 6,53 Mbps, suficiente en principio para obtener una imagen que no presente defectos de compresión graves más allá de un no molesto ruido de bajo nivel debido al constante grano.
El cambio de capa es muy bueno y puede pasar despapercibido por estar en una transición de planos sin sonido.
En definitiva una imagen que, sin ser mala, no está restaurada y simplemente cumple los mínimos requisitos de calidad exigibles para películas de esa época. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
SONIDO (VERSIÓN ORIGINAL) |
Se presenta en Dolby Digital 2.0 Estéreo a 192kbps, lo que supone una mutilación respecto al formato original Mag Stereo: cuatro canales independientes de sonido magnético (izquierdo, central, derecho, surround). Lo más fiel hubiera sido un Dolby Digital 4.0, aunque también un 5.1 con los surrounds monofónicos y las bajas frecuencias redireccionadas al canal LFE sería más que correcto. De hecho, en zona 1 y en Francia se ha editado en Dolby Digital 5.1, más acorde con el original cinemotográfico.
Los diálogos son nítidos, sin distorsiones y con un escaso ruido de fondo. Por su parte, la magnífica banda sonora de John Barry presenta una buena fidelidad y utiliza excelentemente los dos canales estéreo. Finalmente, los efectos sonoros también se emplean de manera inteligente en numerosas escenas con una buena espacialidad, sobre todo en las del baile de los indígenas en la isla o en las escenas finales con los helicópteros aunque, por supuesto, no están al nivel de los que podemos escuchar en las películas actuales.
En suma, el audio en inglés posee una buena calidad, aunque se ve penalizado por el formato mutilado en cuanto a canales de sonido que ha sido utilizado en el DVD. |
SONIDO (VERSIÓN DOBLADA) |
El sonido doblado al castellano se presenta en Dolby Digital 2.0 Mono a 192 kbps con el doblaje de siempre. Se pierde obviamente la espacialidad respecto a la pista de audio en inglés y hay alguna que otra distorsión, así como un mayor ruido de fondo, pero los diálogos son nítidos y la música y los efectos suenan razonablemente bien para ser un sonido monofónico.
Hay una escena entre 1:48:20 y 1:49:18 en la que desaparece el audio en castellano y se escucha en inglés con subtítulos automáticos en castellano. En el VHS comercializado en su día y en los pases televisivos esta escena no aparecía, por lo que parece ser una escena añadida para el DVD, de ahí la ausencia del doblaje. |
MATERIAL COMPLEMENTARIO |
Los escasos extras son los siguientes:
|
![]() |
![]() |
COMPARACIÓN CON OTRAS EDICIONES |
En Estados Unidos está editado por Paramount con la principal diferencia del audio en Dolby Digital 5.1 y 2.0 Surround, más acorde con el formato original de sonido del film. Incluye subtítulos sólo en inglés y como único extra el tráiler original cinematográfico. La imagen se ha remasterizado.
La edición francesa de Studio Canal tiene el apelativo de para coleccionistas. Se puso a la venta en enero de 2005 y tiene dos discos. La imagen es 2.35:1 16/9 y el audio se presenta en DTS y Dolby Digital 5.1 en inglés y en Dolby Digital 5.1 en francés con el idioma galo como únicos subtítulos.
En cuanto al material adicional, encontramos escenas eliminadas (10) en versión original con subtítulos en francés a 2.35:1 16/9 (16' 10'') y un libro para coleccionistas, así como el tráiler cinematográfico y una galería de fotos (3' 44''). Las escenas eliminadas proceden de la versión televisiva y son un total de diez secuencias, aunque si se tiene en cuenta que hay un montaje televisivo de tres horas, aún falta material. |
FALLOS CONOCIDOS |
La carátula indica que los audios en alemán y castellano se presentan en Dolby Digital 1.0 cuando en realidad es Dolby Digital 2.0 Mono.
Con los menús en castellano en el apartado de extras se puede leer "tráilers" en plural, cuando en realidad sólo hay uno como bien indica el menú en inglés. |
VALORACIÓN GLOBAL |
Esta edición básica de Kinowelt típica de "fondo de catálogo", hubiera merecido un mejor trato -pese a que la película no llega a la altura de la original-, sobre todo respecto a los extras, dada toda la historia que hubo detrás de la realización del film. Asimismo, sería interesante poder ver la versión televisiva con todo su metraje.
En cualquier caso, la calidad de imagen y sonido son aceptables, siempre teniendo en cuenta las limitaciones que se han ido apuntando a lo largo del análisis. |
© Paco Bruña 06/04/2006. |
Datos técnicos |