Estrenos DVD y Blu-ray - Zonadvd.com
 >> Búsqueda por título, director, actor...
contacto
Cine y Blu-ray en www.mubis.es

La Delgada Línea Roja

John Toll

Segunda y muy libre adaptación de la novela homónima de James Jones (originalmente llevada al cine por Andrew Marton en 1964 bajo el título El Ataque duró siete días, fot: Manuel Berenguer), acerca de la crucial batalla entre norteamericanos y japoneses en una paradisíaca isla del pacífico durante la Segunda Guerra Mundial.
 


Utilizando bellísimas localizaciones de Queensland (Australia), Guadalcanal y las islas Solomon en un período de rodaje 100 días, La Delgada Línea Roja fue fotografiada por John Toll [ASC], cuyo fulgurante inicio de carrera como primer operador (dos Oscar y un premio y una nominación de la American Society of Cinematographers logrados con su segundo y con su tercer film, Leyendas de Pasión y Braveheart) le valió para ser contratado por uno de los cineastas de un mayor sentido visual de la historia del cine, Terrence Malick, en su primera película en 20 años, tras su retiro voluntario después de Días del Cielo, por la que Néstor Almendros [ASC] se alzó con el Oscar a la mejor fotografía en 1978.
 


 

Rodada casi de manera íntegra en exteriores diurnos, la fotografía de La Delgada Línea Roja destaca por su magnífico aprovechamiento de la luz natural, logrando así imágenes de un gran realismo e inmediatez pero al mismo tiempo de un magnífico aspecto; de un lado gracias al exquisito gusto y pericia del operador norteamericano a la hora de captar los efectos lumínicos producidos por el sol y, de otro, gracias a que el film está rodado de una manera muy directa, sin más equipos adicionales que simples sedas y reflectores, únicamente con Toll exponiendo el negativo hacia las sombras, dejando así que las altas luces permanezcan sobreexpuestas y evitando tener que equilibrar ambas zonas mediante luces artificiales a pesar de contrastes ocasionalmente extremos.
 


A pesar del uso del formato panorámico anamórfico, la intensidad de la luz australiana permitía rodar sin problemas en la emulsión Kodak 5248 (100 ASA), por lo que además de una luz de gran calidad y bellas localizaciones, entra en liza la excelente saturación de color, nitidez, densos negros y grano ultra-fino de un negativo de escasa sensibilidad, lo que provoca una calidad de imagen espectacularmente tridimensional. Sin embargo, además de algunos planos nocturnos e interiores (Kodak 5279, 500 ASA, utilizada con intensidades de luz inferiores a T/2.8), también son muy destacables algunas transiciones día-noche-día que consiguen una gran continuidad y belleza gracias al uso de la hora mágica, así como numerosos instantes entre la vegetación de la selva, en la que el humo empleado por los cineastas suaviza las altas luces y crea bellísimos haces de luz entre la maleza, sirviendo perfectamente a las intenciones del director de representar el paraíso en la tierra.


Pero es que además, a las increíbles imágenes captadas utilizando o mejorando la luz natural se le une un trabajo de cámara excepcionalmente fluido, en el que destaca el uso de grandes angulares (40 y 50mm) y la tremenda movilidad fruto de los primeros planos en cámara al hombro, la Steadicam siguiendo a los personajes o los colosales movimientos de la grúa Akela sobre las colinas para mostrar los infructuosos intentos de avance de las tropas norteamericanas, que resultan tan espectaculares desde el punto de vista visual como eficaces desde el punto de vista narrativo, creando un estilo que confluye y culmina brillantemente en la escalofriante secuencia del ataque al campamento japonés, que comienza entre la niebla y en la que la cámara de John Toll toma el punto de vista subjetivo de los soldados norteamericanos para crear la que posiblemente sea la más perfecta secuencia bélica de la historia del cine, por insuperable armonía entre la fotografía, la planificación del director e incluso la efectividad de la banda sonora de Hans Zimmer.
 

El ataque al campamento japonés
 

Y con todo, algunos de los momentos más recordados proceden de los insertos de la naturaleza –ya presentes en la obra anterior de Malick, aunque están utilizados para simbolizar la destrucción del Edén a manos del hombre- o incluso el lirismo de los flashbacks entre el cabo Bell y su esposa, que producen imágenes de auténtico ensueño (como la de ésta en el columpio) y que contribuyen a hacer de la fotografía de La Delgada Línea Roja uno de los mejores trabajos de la historia del cine, no sólo por el inagotable talento y lirismo que muestra su puesta en escena, sino también por la perfección técnica y la brillantez de sus imágenes. Fotografía de segunda unidad de Gary Capo.


La Delgada Línea Roja (The Thin Red Line, 1998):
 Datos de la película:
  • Director: Terrence Malick.
  • Intérpretes: Sean Penn, James Caviezel, Elias Koteas, Nick Nolte, Ben Chaplin.
  • Fotografía: John Toll, ASC.
     
  • Información técnica:
    35mm anamórfico (Panavision)
    Objetivos C-Series & Primo Anamorphics
    Kodak 5248 (100 ASA) & 5279 (500 ASA)
  • Premios:
    American Society of Cinematographers
    Oscar a la mejor fotografía (nom)
    British Society of Cinematographers (nom)

 

 

por Nacho Aguilar , © zonadvd 2006



copyright © zonadvd networks s.l. on line desde 2004 - Todos los derechos reservados - v3.1 | Aviso legal
Las imágenes y productos aparecidos en zonadvd.com son marca registrada y/o copyright de sus respectivos propietarios
y su uso en este sitio web es única y exclusivamente con carácter informativo.