![]() |
|
Retomando elementos y protagonistas de Yo fui un Hombre Lobo Adolescente y de Yo fui un Frankenstein Adolescente, Cómo hacer un Monstruo -dirigida en 1958 por Herbert L. Strock- es un homenaje al Hollywood de su época y al cine de terror. Cuando el veterano maquillador Pete Dummond (Robert H.Harris) es despedido por el estudio de cine American International para el que trabaja porqué "el cine de monstruos está pasado de moda", conseguirá su venganza hipnotizando mediante unos ingredientes especiales a los dos protagonistas de su último trabajo "Frankenstein contra el Hombre Lobo": Tony Mantell (Gary Conway) y Larry Drake (Gary Clarke). El resultado: una cadena de muertes violentas causadas por monstruos que parecen salidos de una película, que ponen en peligro la continuidad del estudio cinematográfico. DeAPlaneta edita en Febrero del 2006 Cómo Hacer un Monstruo en DVD, como parte de la colección "The Freaks DVD Library", dedicada al productor Samuel Z. Arkoff. |
IMAGEN |
El DVD español -al igual que el de las ediciones extranjeras del film- recoge la imagen a pantalla completa 4:3, con una relación de aspecto de aproximadamente 1.33:1. Mirando el encuadre, da la impresión de que la película -rodada en Superama- se compuso para ser exhibida en formato panorámico 1.85:1 -o quizás incluso scope 2.35:1-. Afortunadamente, a diferencia del aberrante recorte de Yo fui un Cavernícola Adolescente, no hay mutilación de imagen en este DVD, sino que la imagen está en open matte, mostrando un exceso de información inútil por su parte superior e inferior. Visualmente, el DVD puede considerarse como aceptable. No hay prácticamente defectos de celuloide, su definición es correcta, pero el material original en vídeo está entrelazado, con lo que se pierde mucha nitidez visual. Aunque en general el contraste y la paleta de grises resultan intachables, algunas escenas aparecen muy oscuras, perdiéndose todo el detalle en los fondos. La tasa de bits (bitrate) media para la imagen es de 5.9 Mbps; es un buen valor, pero al tratarse de un material entrelazado su codificación MPEG-2 resulta mucho más difícil de lo habitual, por lo que se encontrará ruido de bajo nivel en los fondos y algunos artefactos de compresión en las escenas más complejas -destacando en este aspecto las secuencias del incendio-. Al igual que el resto de películas analizadas de esta colección -y que muchos films de esta época rodados con bajo presupuesto y no restaurados- la visualización resultará soportable en televisores convencionales pero está claramente desaconsejada en pantallas de gran formato o con proyectores, donde se pondrán en evidencia todas las limitaciones del material usado para el DVD. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
SONIDO (VERSIÓN ORIGINAL) |
Aún sin ser ninguna maravilla, el audio de la versión original está en línea con lo habitual en un material sonoro de la época. Es una pista monoaural, con la dinámica algo recortada y con un cierto ruido de fondo -que en general será poco molesto-. El volumen está bastante equilibrado durante todo el metraje, aumentando bastante para la música (compuesta por Paul Dunlap) y para algunos efectos de sonido. En los momentos más intensos el audio se acerca peligrosamente a la distorsión, pero no llega a resultar desagradable. Por su parte, la nitidez de los diálogos resulta igual -o incluso supera- el promedio de lo habitual en films de aquella década. |
SONIDO (VERSIÓN DOBLADA) |
El doblaje en castellano, también en monoaural, resulta igual o incluso mejor que la versión original. Se ha logrado conservar toda la música y los efectos, con una fidelidad muy próxima a la de la pista en inglés, añadiendo las voces dobladas que suenan nítidamente y que carecen de ruido de fondo. El nivel de volumen es idéntico al del audio en inglés, la sincronización de los diálogos es correcta y no hay distorsión ni otros defectos. Este doblaje, ya que la película nunca llegó a estrenarse en España, se realizó más de 20 años después para su pase televisivo en los 80. De ahí que resulta con una calidad superior a lo esperado. |
MATERIAL COMPLEMENTARIO |
Los contenidos adicionales incluidos resultan muy escasos:
|
COMPARACIÓN CON OTRAS EDICIONES |
La edición de zona 2 - Reino Unido (Direct Video Distribution) es similar a la española, aunque según parece los últimos 10 minutos de película se presentan en color, tal y como se estrenó originalmente en cines y que no se ha incluido en la edición española, donde todo el film está en blanco y negro. A nivel de extras, no hay gran cosa a destacar por encima del DVD español, si exceptuamos la entrevista de archivo en audio a Samuel Z. Arkoff. En zona 1, el DVD de Lions Gate Films lleva, además de Cómo Hacer un Monstruo, La Sangre de Drácula. Por lo visto, el DVD americano incluye también la secuencia final en color; pero tampoco hay otros contenidos adicionales a destacar. |
VALORACIÓN GLOBAL |
Uno de los títulos más interesantes de la colección dedicada a Samuel Z. Arkoff y distribuida en nuestro país por DeaPlaneta, nos llega en una edición que alcanza el aprobado en imagen y en sonido, quedándose únicamente a un nivel muy bajo en el apartado de contenidos adicionales. |
© Jordi F. 24/04/2008. |
Datos técnicos |