![]() |
|
A finales de 1971, los Pink Floyd estaban saliendo de su primera etapa musical –muy centrada en el rock psicodélico- para evolucionar hasta llegar a componer en el margen de unos pocos años algunos de los mejores discos de la historia del rock, como Meddle o The Dark Side of the Moon. El director Adrian Maben, interesado por la música del conjunto, quiso filmar un concierto de la banda en formato cinematográfico; para salirse de los cánones establecidos (en sus propias palabras, buscando lo opuesto a la filmación del Festival de Woodstock), esta actuación se realizó sin público, en el anfiteatro y en las ruinas de la antigua Pompeya, cerca de Nápoles en el sur de Italia. El metraje del concierto se completa con entrevistas a la banda, con un par de canciones adicionales grabadas en París en 1972 y, finalmente, con secuencias de los músicos en 1973, en los míticos estudios de Abbey Road en Londres, grabando su magistral The Dark Side of the Moon. Este DVD incorpora el Montaje del Director de la película, realizado en el año 2001. No se ha añadido prácticamente duración adicional, pero se han incluido algunas imágenes del Espacio (procedentes de documentales televisivos), animaciones de la NASA y hasta una simulación por ordenador de la erupción del Vesubio en Pompeya; aunque estos añadidos son en nuestra opinión absolutamente innecesarios y no aportan casi nada– por no decir que muchas de estas escenas se ven fuera de lugar en un film de 1971-, por lo menos los cambios han sido introducidos por el propio director. Aunque menos conocidos que los temas de álbums posteriores (The Dark Side of the Moon, Wish you were here, The Wall), las canciones de Pink Floyd Live at Pompeii cubren bien los primeros años de la carrera musical del cuarteto británico:
Pink Floyd: Live at Pompeii - The Director´s Cut fue editado por Universal en DVD, apareciendo en nuestro país en Octubre del 2003. |
||||||||||
IMAGEN |
Filmado en celuloide y pensado originalmente para televisión, Pink Floyd Live at Pompeii se exhibió también en salas cinematográficas. El formato original en estos primeros pases era el "más cuadrado" televisivo, con relación de aspecto 1.37:1. Pero para el Montaje del Director, Maben ha reencuadrado la película, recortando partes superiores e inferiores de la imagen, para darles un aspecto más cinematográfico de aproximadamente 1.78:1, presentado en el DVD con mejora anamórfica. Aunque no puede considerarse un fallo de imagen, puesto que el nuevo encuadre cuenta con el beneplácito del director, en algunas secuencias el recorte efectuado resulta aparatoso, desvirtuando buena parte del encuadre original. A nivel general, la imagen del Montaje del Director presenta algunos que otros altibajos. Gran parte del material cinematográfico original está en excelentes condiciones, sin defectos de celuloide y con un grado de detalle más que aceptable. El aspecto global parece algo suavizado, con un color bien equilibrado aunque no muy saturado. Pero en general, esta visualización está en línea con lo que corresponde a la época en la que se rodó el material original. Pero en varias ocasiones, aparecen algunos fragmentos que han salido de un máster de vídeo, con mucha menos definición que el resto de la película. En particular, esto se aplica también a muchas de las secuencias añadidas para el montaje del director, que provienen de documentales televisivos: incluyen abundantes defectos de vídeo entrelazado y presentan una mala compresión en algunos momentos, como ocurre por ejemplo en las imágenes de primeros planos de lava. La tasa de bits (bitrate) promedio para la imagen es de 5.7 Mbps, lo suficientemente alta para asegurar una correcta codificación del material original, sin artefactos de compresión incluso bien en las escenas con humo o con niebla; sin embargo, la compresión se resiente claramente en algunas de las escenas con más movimiento, sobre todo las que proceden de vídeo. Como problema adicional, aparece algo de realce contornos en bastantes de los planos más contrastados.. El DVD lleva los títulos de las canciones soberimpresos en la imagen, pero las letras -como suele ser habitual- no están subtituladas. Por otra parte, el cambio de capa no se sitúa durante la película. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
SONIDO (VERSIÓN ORIGINAL) |
Aunque el audio de Pink Floyd Live at Pompeii se presenta exento de defectos y con una buena fidelidad para su época -al fin y al cabo, esta es una grabación del año '71-, esta pista en un sencillo Dolby Digital 2.0 estéreo deja un amargo sabor de boca. Como es sabido, los Pink Floyd fueron los inventores -o por lo menos los principales impulsores- del sonido cuadrafónico en sus conciertos, ya desde primeros de los años '70. Y, según parece, la película contó originalmente con audio estéreo de cuatro pistas. Por lo tanto, resulta una lástima que, aprovechando el nuevo montaje del director ya en este siglo XXI, no pudiera obtenerse una pista multicanal 5.1 a partir de los materiales originales (todo el concierto se grabó en una cónsola de 24 pistas) o, por lo menos, de alguna copia de exhibición en cuatro canales. Y en todo caso, si esta recuperación no ha sido posible por algún motivo técnico -curiosamente, en la larga entrevista a Maben no se comenta nada sobre el audio del montaje del director-, los melómanos hubieran agradecido la presentación del audio en una pisa alternativa en PCM sin comprimir, aunque esto hubiera obligado a hacer una edición de dos discos. |
MATERIAL COMPLEMENTARIO |
La colección de contenidos adicionales incluidos resulta más que aceptable y satisfará a la mayoría de fans de las Pink Floyd de su primera época:
El símbolo de una doble cabeza de perro en algunas pantallas da acceso a las galerías o la película (de forma aparentemente aleatoria); también puede llevar al menú de cambio de idioma de textos o menús. |
![]() |
![]() |
COMPARACIÓN CON OTRAS EDICIONES |
Todas las ediciones extranjeras son prácticamente idénticas, aunque los idiomas de los subtítulos pueden variar según los países. Al igual que en la mayoría de DVD musicales, es preferible –si es posible- adquirir el disco con vídeo NTSC (por ejemplo, en zona 1), para evitar la Aceleración PAL. |
FALLOS CONOCIDOS |
Un defecto de esta edición es la -desgraciadamente habitual- falta de subtítulos para las canciones. |
VALORACIÓN GLOBAL |
Pink Floyd Live at Pompeii es una de las películas claves en la historia de las filmaciones de conciertos de rock. A primeros de los años '70, el grupo estaba en plena ebullición creativa -aunque aún lejos de la madurez alcanzada con The Wall- y esta excelencia musical la supo recoger de forma impecable Adrian Maben en su película. Este Montaje del Director, desgraciadamente, obliga a los fans del grupo a contentarse con un sencillo sonido estereofónico; además, la calidad visual es correcta aunque irregular. En cuanto a contenidos adicionales, éstos son probablemente lo mejor del DVD, gracias a su entrevista al director y a la inclusión íntegra del concierto original de 1971. |
© Jordi F. 04/12/2006. |
Datos técnicos |