![]() |
|
Johnny Cash fue el legendario "hombre de negro" que revolucionó la música folk norteamericana y se convirtió en una de las primeras "Estrellas del Rock" de la historia. En la Cuerda Floja, dirigida por James Mangold, lleva a la gran pantalla los inicios de la carrera de Cash (interpretado por Joaquin Phoenix), sus problemas con la droga y su gran amor hacia June Carter (Reese Witherspoon en la película, ganadora del Oscar® a la mejor actriz por este trabajo). En la Cuerda Floja comienza y termina con la legendaria actuación de Cash en el Penal de Folsom, en 1968. Este viaje por la vida de sus protagonistas ofrece excelentes números musicales, interpretados por los propios actores. Analizamos En la Cuerda Floja - Edición Coleccionista 3 Discos (2005), de Fox, una edición especial que, desde Junio de 2006, está disponible a la venta en exclusiva en centros FNAC. |
IMAGEN |
Filmada en Super 35 bajo la dirección de fotografía de Phedon Papamichael, toda la película ha sido procesada mediante Digital Intermediate. Su fotografía no es fácil, por la abundancia de escenas filmadas durante conciertos o simulando filmación "cámara al hombro" para proporcionarle un aspecto similar a un documental. Además, hay muy pocas escenas exteriores y la mayor parte de la acción transcurre en interiores no demasiado iluminados. En el apartado positivo, hay que destacar que la transferencia a DVD se ha efectuado con una excelente definición, elevado nivel de detalle, gran luminosidad, alto contraste y un brillante colorido perfectamente saturado -aunque el procesado digital hace aparecer frecuentemente una tonalidad cromática poco realista-. No hay defectos de celuloide y se ha conservado la relación de aspecto original de cine (scope, aproximadamente 2.39:1), con mejora anamórfica. El aspecto visual del DVD aparece algo suavizado, pero esto parte del original cinematográfico, recreando el look de las películas de la época en la que transcurre. Esta suavidad contribuye a mantener un nivel de grano muy bajo, por lo que los fondos resultan muy limpios, prácticamente sin ruido de bajo nivel. Como aspecto mejorable, hay que destacar que la codificación está lejos de ser perfecta. La tasa de bits (bitrate) media para la imagen es de 4.9 Mbps. No es muy baja, pero algunas de las secuencias más difíciles están mal comprimidas, y aparecen algunos artefactos de compresión en forma de macrobloques, con un aspecto demasiado "digital" y poco cinematográfico. Un par de ejemplos de esto pueden ser la escena en 5' 55'' o las imágenes del público saltando durante un concierto, en 50' 33''. El cambio de capa, ubicado en una transición entre escenas durante un momento de silencio, no resulta nada intrusivo. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
SONIDO (VERSIÓN ORIGINAL) |
La versión original de la película se presenta en Dolby Digital 5.1, a 448 Kbps. No es una pista muy espectacular, ya que en ella predomina el toque intimista concentrado en el canal central. Pero en el gráfico de la distribución del sonido entre los diferentes canales se puede comprobar que se expande hacia todos los altavoces con bastante frecuencia, componiendo un conjunto sonoro intimista pero efectivo. Probablemente, lo mejor de esta pista sean sus primeros minutos -la música del impresionante Walk the Line superpuesta con el ruido que hacen los reos del penal de Folsom esperando la actuación de Cash-. A partir de este momento, el audio se pone al servicio de la acción, sin resaltar en exceso, pero sin desentonar. Así, el subwoofer pasa muy desapercibido, con la excepción de una punta en 48' 25'' (explosión de un petardo en un árbol). La relevancia de los canales traseros es también bastante limitada, aunque en conjunto tanto la música como los sonidos del público y algunos efectos aislados de sonido (una tormenta, lluvia...) hacen gala de una buena espacialidad y estereofonía. Los diálogos usan en exclusiva el canal central, aunque algunas voces hacia el principio parten también de los laterales delanteros. La mezcla tiende a dejarlos ligeramente amortiguados -cosa que no ocurre con el doblaje al castellano- por lo que probablemente será necesario subir el volumen para seguirlos correctamente. Siendo éste un biopic musical, el mayor peso de la banda sonora recae sobre las composiciones del propio Cash, además de piezas de June Carter, Bob Dylan y de música adicional compuesta por T-Bone Burnett. Sin duda lo lo mejor de esta pista, resaltando el notable esfuerzo del dúo protagonista para interpretar las canciones "sin trampa ni cartón" y con una excelente instrumentación y mezcla, que llena al máximo todos los altavoces del sistema. Y para los que se quedan con hambre de más música tras visionar el film, recordamos que el segundo disco contiene 16 minutos con las versiones completas de varias de las inmortales canciones que forman esta banda sonora. |
Datos técnicos |