![]() |
|
En 1933, tras dejar atrás Dogville, Grace junto con su padre y sus hombres se dirigen hacia el sur buscando un lugar adecuado en el que establecerse y volver a su vida de gansters. En Alabama, se detienen para descansar delante de una plantación con una gran verja llamada Manderlay. Cuando están a punto de irse, una joven negra les implora ayuda. Grace sigue a la chica y descubre como un grupo de hombres y mujeres negros siguen viviendo como esclavos setenta años después de la abolición.
Segunda película de la trilogía América, País de las Oportunidades que sigue allí donde terminó su predecesora, Dogville, aunque con actores diferentes, ya que Nicole Kidman no pudo retomar su papel de Grace y fue sustituida por Bryce Dallas Howard (El Bosque).
El resto del reparto está formado por Isaach De Bankolé, Danny Glover y Willem Dafoe, repitiendo varios actores secundarios en sus mismos papeles o en otros diferentes, como Lauren Bacall, Udo Kier, Jeremy Davis, Chloë Sevigny y John Hurt como narrador. El polémico Lars Von Trier escribió y dirigió esta demoledora parábola social políticamente nada correcta, que aborda un espinoso tema trasladable a los Estados Unidos de la actualidad y a su política mundial. Al igual que en Dogville, el tratamiento visual es absolutamente teatral y minimalista, muy diferente del cine convencional.
Nota: Análisis realizado a partir de material proporcionado por la distribuidora. Sujeto a cambios de última hora. |
IMAGEN |
El director de fotografía del film es Anthony Dod Mantle, habitual de las películas del movimiento Dogma y con quien Lars Von Trier ya trabajó en Dogville. Fue rodada íntegramente en interiores de Trollhättan (Suecia) con técnicas teatrales, dejando a la imaginación del espectador buena parte de los decorados (pintados en el suelo) y de los teóricos exteriores.
Se rodó en una nave industrial de considerable tamaño con fondos negros y con luz variable que indica si es de día o de noche. Es una película muy oscura, llena de sombras y contraluces a la que se ha aplicado un filtro para suavizar la imagen y que fue rodada con cámaras digitales de alta resolución. No hay colores brillantes en el film y la escasa saturación global de la imagen, termina por generar una estética muy característica en la que conviven los tonos grises y sepias junto con contrastes extremos entre blanco y negro.
La imagen del DVD se presenta con una relación de aspecto de 2.36:1 respetando perfectamente el formato original y con mejora anamórfica 16/9. Al ser reciente y al rodarse con cámaras digitales el estado del material es perfecto, sin el menor defecto de celuloide. La definición es correcta, aunque la imagen refleja el intencional suavizado intencional buscado a propósito por el director, y el nivel de detalle es óptimo pese a verse afectado en algunas escenas con fuertes contrastes.
En cuanto al nivel de negros, este es muy profundo con unos altísimos contrastes en muchos planos. También el detalle en sombras se ha cuidado mucho debido a la gran oscuridad de la mayoría de planos y a que muchos de los personajes son negros.
Para la imagen se ha usado una compresión de 5.45 Mbps, suficiente en principio para evitar defectos de compresión, aunque algunas escenas, especialmente en aquellas con primeros planos, se observa algo de ruido digital. En la escena de la tormenta de arena se aprecia sobremanera, así como en algunos planos muy oscuros con leve iluminación lateral.
El cambio de capa es claramente perceptible pero no molesta. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
SONIDO (VERSIÓN ORIGINAL) |
Se presenta en Dolby Digital 5.1 a 256 Kbps y en DTS 5.1 a 768 Kbps. No es una pista sonora muy dada a lucimientos por ser una película orientada hacia los diálogos y al minimalismo sonoro, pero hay que decir que la calidad es impecable tanto en Dolby Digital como en DTS.
Como se puede observar viendo la gráfica de la distribución de los diferentes canales para la pista en Dolby Digital, la orientación sonora hacia el frontal es muy evidente con una escasa participación de los canales traseros y un par de momentos puntuales del subwoofer (la tormenta de arena y la canción de los créditos finales). Hay que destacar que según en qué sitio de Manderlay estén los personajes, el sonido es intencionadamente diferente como dice el propio director en los audiocomentarios.
Los diálogos son extremadamente nítidos y no tienen el menor ruido, emanando prácticamente en exclusiva del canal central a excepción de la voz del narrador -John Hurt- que también fluye de los altavoces laterales. La música de Joachim Holbek, así como los diferentes efectos sonoros (puertas, chirridos, coches o la tormenta de arena) fluyen mayoritariamente desde canal central, aunque también participan, en menor medida, los frontales y los traseros. El rango dinámico es excelente.
Las dos canciones que hay en la película (una en 1h 40' y la otra en los títulos de crédito) no incorporan subtítulos automáticos, pero si que se han subtítulado al castellano como se puede ver al activar manualmente los subtítulos en nuestro idioma. |
SONIDO (VERSIÓN DOBLADA) |
Las dos pistas dobladas en castellano se presentan también en Dolby Digital 5.1 a 256 Kbps y en DTS 5.1 a 768 Kbps. Prácticamente se puede decir lo mismo que se ha comentado para la versión original. La distribución sonora es similar a la pista en inglés pero con un menor uso de los canales frontales y traseros.
|
MATERIAL COMPLEMENTARIO |
Esta edición especial de dos discos incluye un variado y muy extenso material adicional (nada menos que 3h 12' 42'' más los audicomentarios y varias pantallas de texto):
Disco 1:
Disco 2:
En suma, un material adicional muy amplio e interesante que hace de ésta una auténtica Edición Especial. |
![]() |
![]() |
COMPARACIÓN CON OTRAS EDICIONES |
No hay ediciones a nivel mundial mejores ni en calidad ni en contenidos a la editada por Cameo Media, que parece ser idéntica a la que la distribuidora danesa Nordisk Film puso a la venta en diciembre de 2005 y que hasta ahora era la más completa. Nuestra edición es notablemente superior a las editadas en otros países europeos como Alemania, Francia, etc. o incluso a la norteamericana. Además, ninguna incluye subtítulos en castellano en la película y en los extras, así como audio en nuestro idioma. |
FALLOS CONOCIDOS |
En las entrevistas del disco 2 el primer extracto en el que habla Lars Von Trier y que dura 4' 03'' está repetido dentro del segundo extracto que va justo a continuación. Pese a que se trata de una especie de resumen de la posterior entrevista, resulta un tanto extraño el baile de formatos de imagen y la diferencia del volumen y ruido de fondo de las entrevistas. En cualquier caso es un fallo menor que no empaña el buen trabajo realizado en esta edición especial.
Los subtítulos en castellano para la canción "Young Americans" de David Bowie que se escucha durante los títulos de créditos al final del film desaparecen a mitad de canción. |
VALORACIÓN GLOBAL |
Una magnífica edición de Cameo Media, en la línea de sus últimos lanzamientos, con una imagen de notable calidad (aunque con las limitaciones del proceso fotográfico empleado y la textura visual elegida) unas pistas de audio en inglés y en castellano excelentes y un amplio apartado de contenidos adicionales, muy completo y superior a la gran mayoría de ediciones extranjeras. |
© Paco Bruña 26/07/2006. |
Datos técnicos |