![]() |
|
En 1967, George A. Romero y algunos amigos consiguieron juntar algunos miles de dólares y rodar un film de terror de bajo presupuesto en el que los muertos vuelven misteriosamente a la vida y se alimentan de carne humana. Cuando Barbra (Judith O'Dea) es atacada por esos seres durante una visita a un cementerio junto con su hermano, se refugia en una granja en la que otros supervivientes tratan de repeler a los zombies con todos los medios a su alcance. En la casa sitiada, Ben (Duane Jones) encabeza la resistencia, acompañado de otros refugiados como el matrimonio Cooper (Karl Hardman y Marilyn Eastman) y su hija Karen. Romero creó, con esta película, un sub-género dentro del cine de terror ("cine de zombies") y ha rodado hasta la fecha tres secuelas (Zombie: El Amanecer de los Muertos - 1978, El Día de los Muertos - 1985 y La Tierra de los Muertos - 2005). En Septiembre de 2006, Suevia edita La Noche de los Muertos Vivientes: Edición Especial Coleccionista incluyendo un segundo disco con un excelente documental. |
IMAGEN |
Suevia ha usado de nuevo, para este lanzamiento, el mismo máster proveniente de cinta analógica que presentaba su anterior edición. Lo que se traduce en una imagen de ínfima calidad. Afortunadamente, se ha conservado en su aspecto original a pantalla completa y en blanco y negro; no parece haber censura -presentándose el montaje original de la película sin alteraciones- y tampoco se observan demasiados defectos de celuloide. Sin embargo, tiene el aspecto visual propio de una cinta VHS gastada, con todo el metraje lastrado por defectos de vídeo, además de unas franjas blancas presentes en su parte superior de forma continua (pueden verse en las capturas adjuntas). Si bien estos defectos de vídeo no se notarán en la mayoría de televisores analógicos (a causa del Overscan), sí que hay algunos otros defectos causados por un mal arrastre o sincronización de la cinta que aparecerán de forma esporádica en medio de la imagen en algunos momentos puntuales. La definición es pésima, con una imagen desentrelazada mezclando los campos, que provoca frecuentes efectos de imagen borrosa en los planos en movimiento (ghosting). Se ha perdido casi todo el detalle, con lo que los primeros planos de los actores nos ofrecen unas tonalidades de la piel que carecen de todo realismo. Adicionalmente, aparece continuamente un problema de falsa coloración, que le roba todo el encanto a la fotografía en blanco y negro. Completa el drama visual la presencia de realce de contornos, un exceso del nivel de contraste -con zonas muy oscuras en las que no se distingue absolutamente nada- y una codificación mediocre, plagada de defectos de compresión en forma de ruido de bajo nivel y ruido de mosquito. En definitiva, y dado los numerosos defectos que adolece, para muchos será prácticamente imposible el resistir la visión de la película entera en equipos de gama alta. Únicamente en televisores analógicos de pequeño tamaño, con una conexión de vídeo de calidad baja, podrá verse este sub-producto sin demasiado sufrimiento. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
SONIDO (VERSIÓN ORIGINAL) |
El sonido de la versión original está en su formato original monoaural. Presenta un volumen correcto en general, pero en algunos momentos cuesta mucho seguir los diálogos -que aparecen muy atenuados dentro del conjunto sonoro-; probablemente, gran parte de este defecto esté causado por una mala calidad de la grabación original durante el rodaje, en una pista que no ha sido objeto de ninguna restauración. La dinámica está muy recortada, careciendo el audio de toda espectacularidad y de contundencia. Al menos no existe prácticamente ruido de fondo ni otros defectos, por lo que puede seguirse la audición sin demasiadas molestias aunque con esfuerzo para entender lo que se dice. |
SONIDO (VERSIÓN DOBLADA) |
También en monoaural, en esta pista se ha conservado de forma íntegra el doblaje original de la película, con la voz de Francisco Valladares como Ben. Su dinámica es también muy pobre, pero no presenta ruido de fondo ni otros defectos. Claro que, considerando que ésta no es una película con una antigüedad excesiva (de menos de 40 años), cabría esperar algo ligeramente superior en este apartado. |
MATERIAL COMPLEMENTARIO |
En cuanto a los contenidos extra; el plato fuerte de esta edición es, sin duda, el documental incluido en el segundo disco. Disco 1:
Disco 2:
|
![]() |
![]() |
COMPARACIÓN CON OTRAS EDICIONES |
En España, esta película ha sido también editada por Manga Films (año 2000), en un disco sin extras aunque con imagen presumiblemente superior a la de Suevia. También hay una versión de Sogemedia (del 2003), con un falso Dolby Digital 5.1 para el sonido en castellano. Las mejores ediciones internacionales, por su parte, serían las siguientes:
Otras versiones exóticas incluyen la película coloreada (Fox, zona 1) y en el Reino Unido hay varias ediciones distintas de las que, como mínimo, una está censurada (el DVD de Contender), faltándole varios de los planos más gore. |
FALLOS CONOCIDOS |
Además de la pobre calidad visual, es destacable como defecto la presencia de unos subtítulos enormes (que resultan demasiado intrusivos) y que además están desincronizados respecto al diálogo. |
VALORACIÓN GLOBAL |
Únicamente el documental, que hará las delicias de los fans de las películas de Romero, puede llegar a justificar la adquisición de este sub-producto a nivel audiovisual, con una imagen de ínfima calidad, acompañado de unas pistas de sonido mediocres y de unos subtítulos molestos y mal sincronizados. |
© Jordi F. y Joseba de la Iglesia 12/09/2006. |
Datos técnicos |