![]() |
|
Después de Misión Imposible (Brian de Palma) y de Misión Imposible 2 de John Woo, J.J. Abrams (el creador de Perdidos) dirige la tercera entrega cinematográfica den las aventuras de Ethan Hunt (Tom Cruise), el mítico agente del IMF (Impossible Mission Force). En esta ocasión, Hunt está enamorado de Julia (Michelle Monaghan), aunque ella ignora su profesión y no se imagina que pronto se verá involucrada en la trama criminal urdida por el villano Owen Davian (Philip Seymour Hoffman). El equipo de Ethan (Ving Rhames, Jonathan Rhys Meyers y Maggie Q) se pondrá en acción, en Berlín, Roma, Shanghai y en Estados Unidos, en busca Davian y del objeto que el codicia (la "pata de conejo") con la sospecha de que uno de sus jefes trabaja para el bando contrario. Paramount edita en noviembre del 2006 Mission: Impossible 3, disponible tanto en versión de un disco como en una Edición Especial con un segundo DVD con más contenido adicional. |
IMAGEN |
La fotografía de Mission: Impossible 3 se caracteriza por un estilo casi documental, con un abundante uso (rayando el abuso) de cámara al hombro y de primeros planos que oscilan arriba y abajo. El director de fotografía Daniel Mindel, responsable de títulos como Spy Game o La Llave del Mal, aporta una realización poco original que en las escenas interiores recuerda a thrillers recientes como Saw II, mientras que algunos planos como los del ataque al convoy en el Puente Chesapeake parecen un calco de la secuencia en los Cayos de Florida de Mentiras Arriesgadas. El material cinematográfico original mezcla segmentos en vídeo digital de alta definición (HDTV) con secuencias en Super 35 y en formato anamórfico Panavision. Todas ellas han sido tratadas con el ya inevitable Digital Intermediate para corregir el color y para aplicar efectos digitales. El formato del disco es el original de cine -aspecto scope de aproximadamente 2.39:1, con mejora anamórfica- transferido con una excelente definición y con muy buen detalle. La transferencia de imagen al DVD es de las mejores que hemos encontrado en ediciones recientes. Evidentemente, no se observan defectos de celuloide y la conversión a vídeo digital es óptima. Aparece algo de grano en algunos fondos -normalmente en escenas interiores presumiblemente rodadas en vídeo-, pero este grano parece propio del material original y además ha sido objeto de una codificación MPEG-2 casi perfecta -dentro de las limitaciones propias del formato DVD-. Con una tasa de bits (bitrate) media para la imagen de 5.0 Mbps, adecuada pero tampoco muy alta, no hay prácticamente artefactos de compresión, pese a la enorme cantidad de escenas difíciles de procesar: planos nocturnos, fuego, explosiones... El color es excelente en todo momento, muy saturado, si bien el tratamiento digital de la imagen ofrece gamas cromáticas bastante irreales. El contraste es muy alto -de hecho, es demasiado alto- por lo que el DVD ofrece unos negros muy intensos pero que por su excesiva oscuridad hacen aparecer enormes zonas de bastantes fotogramas completamente oscuras, perdiéndose información visual. Otra pequeña crítica es la ocasional presencia de ligeros efectos de líneas en zigzag (aliasing) y de un efecto moiré bastante molesto en una escalinata del Vaticano, alrededor de 45' 04''. Resulta sorprendente la presencia de estos ligeros defectos en las secuencias con líneas rectas paralelas, dada la buena definición y detalle de la transferencia, por lo que probablemente el problema provenga del máster original cinematográfico. El cambio de capa se localiza en un salto entre planos, pero interrumpe una secuencia y puede notarse por una leve pausa en el audio. Como curiosidades y guiños para los fans de Perdidos, en los créditos finales hay un agradecimiento a la Fundación Hanso y -según parece, puesto que no hemos podido localizarlo- en algún momento del metraje aparece un papel con el logo de Dharma. Valorando la imagen en su conjunto, ésta es sin duda excelente, aunque el elevado contraste -con demasiadas zonas negras en pantalla- y los pequeños defectos de vídeo le impiden alcanzar las máxima calificación en este apartado. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
SONIDO (VERSIÓN ORIGINAL) |
El audio de Mission: Impossible 3 está prácticamente al mismo nivel que su imagen. En la versión original se dispone de una excelente pista en Dolby Digital 5.1 a 448 Kbps, que destaca principalmente por el buen uso de los tres canales delanteros como deja claro este gráfico-. La música original es de Michael Giacchino, quien recicla sin ningún rubor muchos de los acordes de su banda sonora para Perdidos. Esto resulta absolutamente contraproducente para los que hayan visto recientemente la segunda temporada de Perdidos, puesto que el tema de la escotilla aparece con mínimas variaciones en varias escenas de Mission: Impossible III, creando una sensación cuando menos desconcertante. En consecuencia, lo mejor de la banda sonora es el conocido y magistral tema original de Lalo Schifrin para la serie televisiva. Los diálogos pueden seguirse correctamente -incluso durante las escenas con más acción- y la dinámica y fidelidad de la pista están al alto nivel de los estándares actuales. Las secuencias de acción brillan con luz propia, destacando el ataque en Berlín seguido de la persecución en helicóptero (minutos 15' a 24'), el ataque al puente (57' a 1h 06'), la persecución en Shanghai (1h 22' a 1h 28'), algunos impactos puntuales hacia el final (1h 48'), etc. En estas secuencias los disparos, helicópteros, vehículos, etc. suenan con mucha contundencia y hay multitud de efectos de sonido envolvente. Durante el resto de la película, los canales traseros permanecen a un nivel bajo, ayudando tan sólo ligeramente a fijar la atmósfera sonora. El volumen es muy alto en algunos momentos, lo que contribuye a llevar al límite las posibilidades del equipo de sonido. En cambio, el nivel del subwoofer es relativamente bajo, encontrándose a faltar un poco de refuerzo en las bajas frecuencias durante muchas de las escenas de acción. |
SONIDO (VERSIÓN DOBLADA) |
El disco incluye dos audios doblados -catalán y castellano-, ambos con idéntica calidad y presentación: Dolby Digital 5.1 a 448 Kbps. Los doblajes conservan la misma mezcla espacial de la versión original (ver este gráfico) y alcanzan también un excelente nivel en cuanto a calidad y contundencia. Un gran trabajo de Paramount, ofreciendo ambos doblajes al mismo nivel de calidad que el de la pista en inglés. Y para completar este magnífico esfuerzo, hay que resaltar que se incluyen subtítulos en catalán para la película y para la totalidad de los extras de ambos discos exceptuando el audiocomentario. |
Datos técnicos |