![]() |
|
Después de sus últimos éxitos con títulos como Los Increíbles o Buscando a Nemo, llega en el año 2006 el último trabajo en cine de animación digital de Pixar, dirigido por John Lasseter y Joe Ranft. Los juguetes, insectos, peces o super-héroes dan ahora paso a unos automóviles muy muy humanos, que viven en un país que recuerda mucho a los Estados Unidos y en el que se celebran unas emocionantes carreras de coches. Cuando el novato Rayo McQueen debe ir por la legendaria Ruta 66 (Chicago a Los Ángeles) para correr una competición vital para su futuro, se verá retenido contra su voluntad en el aislado pueblo de Radiator Springs -prácticamente en medio de la nada-. Pero algunos de los personajes con ruedas que habitan allí -como la atractiva Sally, el simpático Mate o el veterano Doc Hudson- le harán aprender una importante lección sobre la vida... Este análisis corresponde a Cars - Edición Especial (2006), editado en Noviembre de 2006 por Buena Vista y disponible en versión de dos discos en exclusiva para los centros comerciales Carrefour. |
IMAGEN |
Pixar lo ha hecho de nuevo. Cars vuelve a subir el listón de la animación digital, ofreciendo una película con una gran riqueza visual y que en algunos de sus planos exteriores -paisajes, montañas de roca, cielos- parece como si hubiera sido filmada al aire libre con una cámara convencional. Además, los coches presentan con unas magníficas texturas metálicas, muy naturales y repletas de reflejos. Este gran trabajo técnico se ha transferido al DVD siguiendo la marca de la casa Pixar: masterización digital -por lo tanto sin defectos de celuloide-, colorimetría impactante y un nivel de detalle que roza lo increíble en muchos momentos -atención por ejemplo a algunas paredes de ladrillos que aparecen en segundo plano-. El disco ofrece un colorido perfecto, brillante y saturado, acompañado de un alto contraste y de una tremenda luminosidad. Destacan en este aspecto los rojos brillantes de "Rayo" McQueen y también los cielos con tonalidades viradas al magenta del cielo y del paisaje semidesierto norteamericano, que recuerdan el aspecto visual de películas de hace un par de décadas. Los fondos son en general impecables, limpios y sin ruido de fondo, aunque en algunos momentos se ha simulado la presencia de un cierto "grano cinematográfico" que provoca un leve ruido de bajo nivel. De todas maneras, esta película va mucho más allá de lo que el formato DVD puede dar de sí, por lo que algunos planos demuestran las limitaciones y carencias de la tecnología. Así, la vistas aéreas del "público" del estadio donde se celebra la competición no pueden aparecer detallados en el DVD, por lo que si se amplia la imagen se verá tan sólo un conjunto de píxeles. Y lo mismo sucede durante las carreras, en las que el amplio movimiento de la imagen y del fondo provoca algunos artefactos de compresión, en forma de halos en los perfiles, algunos macrobloques y de un cierto ruido de mosquito. Hay también algunas otras escenas que evidencian las limitaciones del DVD, como la secuencia del lavado con agua de Rayo. Y eso que la tasa de bits (bitrate) para la imagen es muy alta, de 6.5 Mbps en promedio. El buen trabajo de authoring se completa con el recurso -habitual también en otros títulos Pixar- de ofrecer fragmentos de la película en multiángulo (automático), para presentar en castellano o en inglés los textos que aparecen en pantalla en algunos momentos (por ejemplo, carteles en la autopista, como el de la segunda de las capturas incluidas. E igualmente, se ha logrado un buen cambio de capa, en una transición entre secuencias -justo antes de que comience un nuevo día-. En su conjunto, la imagen es casi extraordinaria, pero el reto técnico de esta película supera la capacidad del formato DVD, por lo que la perfección visual de Cars tan sólo podrá ser disfrutada en formatos de alta definición. Pero que nadie se llame a engaño por esta aseveración, puesto que el DVD alcanza un nivel visual altísimo, flaqueando tan sólo durante algunas de las escenas más exigentes. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
SONIDO (VERSIÓN ORIGINAL) |
El audio de la versión original se presenta a un gran nivel, permitiendo disfrutar tanto con las interpretaciones de sus protagonistas (Owen Wilson como Rayo McQueen, Paul Newman es Doc Hudson y Bonnie Hunt da vida a Sally Carrera) como de su extraordinaria banda sonora. Esta última incluye partituras originales de Randy Newman además de canciones clásicas como el "Life Is A Highway" de Tom Cochrane o el "Route 66" de Bobby Troup interpretado por Chuck Berry y por John Mayer en el film. Otros intérpretes de algunos de los temas que aparecen en la película son Kenny G, James Taylor o Sheryl Crow. El Dolby Digital del disco ofrece una amplia distribución sonora entre todos los canales, como se muestra en este gráfico. La gran direccionalidad se utiliza para muchos efectos -principalmente, sonido de automóviles y público durante las carreras-. Pero sorprende también el continuo recurso de diálogos direccionales entre los tres canales frontales, con las voces saltando continuamente de un lugar a otro para seguir los desplazamientos de los motorizados protagonistas. Los efectos envolventes están más limitados, si bien los canales surround refuerzan notablemente la música, apoyan algunos efectos de sonido de ambiente y reproducen algunas voces de fondo. Contando con un buen refuerzo del subwoofer cuando se requiere, la pista resulta contundente y rica, haciendo gala de una amplia dinámica y de una más que notable fidelidad. El audio no alcanza la perfección -lo que se hubiera logrado fácilmente con la inclusión de DTS o de Dolby Digital a mayor tasa de bits- pero no le falta demasiado para conseguirla. |
SONIDO (VERSIÓN DOBLADA) |
El disco incluye tres pistas dobladas, dos en castellano (Dolby Digital 5.1 y 2.0 Surround) y una en catalán (Dolby 5.1). El doblaje en castellano incluye las colaboraciones ocasionales -normalmente, para los papeles de periodistas y locutores- de personajes del mundo del motor y de la televisión (como Fernando Alonso, Marc Gené, Pedro Martínez de la Rosa, Iñaki Gabilondo o Hilario Pino). Su aportación es en ocasiones discutible y obedece únicamente a razones de marketing del film, pero afortunadamente los papeles principales del doblaje han recaído sobre dobladores profesionales; pero puestos a elegir, hubiera sido mejor haber tratado de recurrir a alguna de las "voces habituales" para, por ejemplo, el carismático Paul Newman. Afortunadamente, la mayoría de canciones se conservan en inglés, exceptuando el tema de los créditos finales (en la versión castellana) y una pieza musical en 1h 11' (esta última ha sido también traducida al catalán). Los dos doblajes en multicanal ofrecen una distribución sonora idéntica a la del audio en inglés, como se comprueba en este gráfico. Se conserva también la alta direccionalidad de las voces tanto para los locutores como para muchos de los diálogos. De hecho, en castellano da la impresión de que éstos son aún mucho más direccionales que en inglés, lo que puede llegar a distraer en exceso. Este abuso es menor tanto en la pista 2.0 surround cono en la catalana. En conjunto, ambos doblajes pueden ser valorados como situados al mismo nivel técnico que la pista original, si se prescinde de los criterios artísticos. |
Datos técnicos |