![]() |
|
Steven Spielberg consiguió con Salvar al Soldado Ryan uno de los mejores títulos de la historia del cine bélico y su segundo gran triunfo con los premios Oscar® de la Academia: cinco estatuillas para mejor dirección, mejor fotografía, mejor montaje, mejor montaje de sonido y mejor montaje. Cuando tres de los cuatro hermanos Ryan fallecen en combate en 1944, el ejército norteamericano busca el golpe de efecto propagandístico de enviar al cuarto hermano de regreso a su casa. Pero James F.Ryan (Matt Damon) fue lanzado en paracaídas tras las líneas enemigas en el día D (desembarco en Normandía) y nadie sabe ni tan sólo si aún vive. Para tratar de localizarle, un pelotón formado por rangers al mando del capitán John H.Miller (inconmensurable Tom Hanks) que acaban de sobrevivir al desembarco naval en la playa de Omaha deberá arriesgar nuevamente su vida, adelantándose al avance del grueso del ejército aliado por la Francia aún ocupada por los Alemanes y tratando de encontrar a Ryan en un verdadero descenso a los infiernos de la guerra. Completan el pelotón de rescate Tom Sizemore (sargento Horvath), Edward Burns (Reiben), Barry Pepper (Jackson), Adam Goldberg (Mellish), Vin Diesel (Caparzo), Giovanni Ribisi (auxiliar médico Wade) y Jeremy Davies (cabo Upham). De las varias ediciones aparecidas hasta la fecha en nuestro país en DVD de este título, analizamos la incluida en el pack "Colección de la Segunda Guerra Mundial" de Paramount / Dreamworks (Noviembre del 2004), que ofrece en cuatro discos el largometraje Salvar al Soldado Ryan, los extras incluidos en la Edición Especial del 60 aniversario del día D y dos discos adicionales con documentales sobre la contienda: El Precio de la Paz y Rodando la Guerra. |
IMAGEN |
Janusz Kaminski ha colaborado con Spielberg en muchos de sus últimos trabajos y ganó el Oscar® a la mejor fotografía por Salvar al Soldado Ryan. El mérito en su trabajo consiste en recrear un estilo simulando un documental; con frecuente uso de cámara al hombro, sometiéndola a bruscos movimientos y con abundante grano y colores desaturados, casi monocromáticos en muchas ocasiones. La difícil fotografía de Kaminski se ha trasladado impecablemente al DVD, que recrea a la perfección el aspecto cinematográfico de la obra maestra de Spielberg, ofreciendo una transferencia de la película en su formato original de aproximadamente 1.85:1 -aunque ligeramente más abierto en el DVD, hasta 1.76:1- y con mejora anamórfica. No hay defectos de celuloide dignos de mención, si se exceptúa alguna minúscula manchita y el enorme nivel de grano que -pese a ser intencionado- afea de forma voluntaria muchas de las escenas del film. En cambio, los primeros planos de actores -como el que se muestra en la cuarta captura- muestran una gran riqueza de detalles. El contraste es elevadísmo, siluetas frecuentemente oscuras - prácticamente negras- que se recortan contra el cielo blanco (ver la segunda de las imágenes siguientes) en planos que ofrecen un ocasional realce de contornos -aunque relativamente poco molesto-. En un material como este, abundan las escenas difíciles de codificar: movimientos bruscos de cámara, agua, lluvia, fuego... Pese a esta dificultad, no hay demasiados artefactos de compresión si se exceptúan algunos macrobloques durante estos planos más complicados y, naturalmente, un alto ruido de bajo nivel que acompaña el irregular grano de los fondos de muchas secuencias. Este buen trabajo de compresión se ha logrado con una tasa de bits (bitrate) media para la imagen de 4.7 Mbps, correcta pero no muy alta. El cambio de capa se localiza en una transición entre planos, siendo prácticamente imperceptible. Respecto a versión anterior en DVD (del año 2000), las diferencias son tan sutiles que prácticamente resultarán inapreciables. Únicamente ampliando al máximo la imagen se comprueba que el DVD del 2004 aporta algo más de nitidez, pero en consecuencia también hay más ruido de fondo fruto de la compresión, por lo que no puede hablarse de una verdadera mejora. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
SONIDO (VERSIÓN ORIGINAL) |
A estas alturas, pocos aficionados al cine en DVD habrá que desconozcan el tremendo impacto sonoro que ofrecen algunas secuencias de Salvar al Soldado Ryan, un título tradicionalmente de referencia en lo que a sonido en DVD se refiere. Toda la escena del desembarco (más de veinte minutos) es una verdadera apoteosis sonora, con infinidad de efectos envolventes y enormemente direccionales, que van desde las aparatosas explosiones reforzadas por el subwoofer hasta los sonidos metálicos de las balas impactando contra un casco, el sonido de los casquillos al salir eyectados del subfusil, el agua, el lanzallamas... Durante la parte central de la película, la acción sonora se calma, con un audio mucho más intimista y claramente dirigido hacia el canal central. Pero lo mejor aún está por venir: los combates finales vuelven a poner a tope el equipo de sonido, demostrando todo el potencial de una excelente pista de audio en DVD. Aún resultando difícil de resaltar el mejor momento, recomendaríamos encarecidamente disfrutar con las explosiones de artillería lejana y, sobre todo, del momento en el que se empieza a oír el lejano sonido de los carros de combate alemanes acercándose al pueblo francés en el que se han refugiado paracaidistas y rangers. Este tenue y grave sonido de fondo que va acentuándose y que presagia el clímax final es comparable a algunos de los mejores momentos de la historia del audio multicanal en DVD, recordándonos por ejemplo a la escena de Jurassic Park (también de Spielberg) en la que se oyen los pasos del tiranousaurio y se ve moverse el agua de un vaso a causa de las vibraciones del suelo. Los elogios a esta pista, sin embargo, no pueden restringirse tan sólo a los efectos, puesto que los diálogos están a un gran nivel de calidad -sobre todo durante la parte central de la película, cuando no se superponen con el galimatías de los combates- y la música de John Williams -ausente durante las secuencias de combate- ofrece también una excelente fidelidad y amplitud dinámica. Curiosamente, la edición del 2004 ha variado ligeramente la mezcla del audio que se ofrecía en el DVD del 2000 (que puede verse en este gráfico). Ahora hay más énfasis aún en los canales traseros y en el subwoofer, con lo que la contundencia del conjunto ha ganado algunos enteros. |
Datos técnicos |