Todos los extras están en el disco 2, quedando el primero sólo para la película. No se puede decir que sean contenidos adicionales de relleno, sino todo lo contrario ya que tienen una calidad muy superior a la media que puede verse en títulos de estreno. Como curiosidad en ningún momento se hace mención alguna de Cartas desde Iwo Jima, la otra película sobre la batalla rodado por Eastwood justo a continuación de ésta.
- Presentación de Clint Eastwood
5' 06'', panorámico 16/9, DD 2.0 Inglés, subtitulado en castellano Eastwood hace una introducción a la película y habla sobre cómo era la vida antes y sus sensaciones cuando estuvo en Iwo Jima. Mientras habla el veterano director, se van viendo diferentes fotografías de la época, imágenes suyas paseando por la playa de Iwo Jima e imágenes con los actores.
- Las palabras en la página
17' 02'', panorámico 16/9, DD 2.0 Inglés, subtitulado en castellano Intervienen Clint Eastwood, James Bradley (hijo del marine John "Doc" Bradley y autor del libro en el que se basa la película) y los guionistas del film William Broyles y Paul Haggis. Hay abundante material detrás de las cámaras y algunas fotografías de la época. Este documental se centra en la historia y el guión. Primero Eastwood habla sobre la historia y cómo le gustó, pero dado que los derechos ya los había adquirido Dreamworks se limitó a decirle a Steven Spielberg que le había gustado mucho el libro. Finalmente Spielberg contactó con Eastwood para que dirigiera la película. James Bradley cuenta cómo su padre nunca quiso hablar de Iwo Jima. Tras su muerte encontró una caja con una carta que le emocionó profundamente y en la que su padre decía que apenas había colaborado en el alzamiento de la bandera pero que ése había sido el momento más feliz de su vida. Sintió la necesidad de saber más cosas y comenzó a indagar... Cuanto más iba conociendo más fascinado se sentía, con lo que decidió escribir un libro.
Los guionistas hablan, entre otras cosas, de sus impresiones sobre el libro y del miedo por no haber escrito nunca sobre el tema bélico. Eastwood les dijo que no quería una película estilo John Wayne de "vamos a matar asiáticos".
- Seis hombres valientes
19' 52'', panorámico 16/9, DD 2.0 Inglés, subtitulado en castellano Hablan Eastwood y los actores Ryan Phillippe, Adam Beach, Jamie Bell, John Benjamin Hickey, Jessee Bradford, Barry Pepper, Benjamin Walker, Joseph Cross y John Slattery. Se van alternando entrevistas con fotografías y vídeo junto a algunos momentos del rodaje.
Director y actores hablan uno por uno de los seis hombres que levantaron la bandera. Se descubren cosas que como la historia de Ira Hayes (el indio) fue llevada al cine en El sexto héroe interpretada por Tony Curtis. En este film en cambio se contrató a un indio de verdad (Adam Beach). Los actores se llamaban durante el rodaje no por sus nombres de verdad sino por los de sus personajes.
- La realización de una película épica
30' 13'', panorámico 16/9, DD 2.0 Inglés, subtitulado en castellano Hablan Clint Eastwood, Robert Lorenz (productor), Tom Stern (director de fotografía), Joel Cox (montador), Ryan Phillippe, Deborah Hooper (diseñadora de vestuario), Jim Dever (asesor militar), Jack G. Taylor JR (director artístico), Paul Walker , Barry Pepper, Steven Riley (coordinador de efectos especiales), Benjamin Walker, Mike Sexton (jefe de atrezzo), Jessee Bradford, Henry Bumpstead (fallecido y al que se dedica el documental igual que a la encargada del casting Phyllis Huffman). Sin duda es el documental de mayor interés de esta edición y cubre todos y cada uno de los diferentes del rodaje y la preproducción del fim. A Eastwood le gustaba mucho el libro y se enteró que Dreamworks había comprado los derechos y se olvidó del tema aunque le dijo a Steven Spielberg que le gustaba mucho. La cosa quedó ahí y fue en 2004 cuando antes de rodar Million Dollar Baby el propio Spielberg tuvo una charla privada y le ofreció a Clint el proyecto. Entre los aspectos que se abordan y las anécdotas que se desgranan está que el escritor estaba receloso al principio ante la adaptación, que Eastwood no quería grandes estrellas sino a buenos actores que encajaran con el papel y que, por tanto, fueran jóvenes como sus personajes. Se cuenta cómo se intentó hacerlo lo más verosímil posible recreando las fotos de la época. Como asesor militar eligieron a Jim Deber, un marine retirado con el que Eastwood había trabajado en El sargento de hierro. Director y productor fueron a la verdadera Iwo Jima en abril de 2005. Para recrear la isla se hizo una búsqueda y lo más parecido que se encontró fue Islandia donde se rodó en agosto. El asesor militar habla de su trabajo en la película. Los marines tenían un código secreto para reconocerse entre sí. Vemos cómo se prepararon los efectos especiales y cómo Eastwood quería explosiones realistas más que espectaculares. Vemos cómo Clint Eastwood usó constantemente durante el rodaje un pequeño monitor manual que va por radio y cómo su filosofía es usar una de las primeras tomas de un plano porque son las mejores para él. Es un documental excelente y variado con una alta calidad y en el que no se habla constantemente de lo bien que se lo pasaron y lo bueno que es rodar con uno o con otro.
- Levantando la bandera
3' 26'', panorámico 16/9, DD 2.0 Inglés, subtitulado en castellano Hablan Clint Eastwood, los actores Joseph Cross, Barry Pepper y Benjamin Walker, y el supervisor de efectos de Digital Domain Matthew Butler. En esta breve featurette Eastwood cuenta que inicialmente no sabía si iba a rodar el alzamiento de la bandera -lo que se hizo finalmente- o si iba a usar imágenes de archivo. El rodaje de la bandera se hizo en Islandia.
- Efectos visuales
14' 55'', panorámico 16/9, DD 2.0 Inglés, subtitulado en castellano Hablan Michael Owens (supervisor de efectos especiales) y Julian Levi (productor de efectos especiales de Digital Domain). Se quería fotorrealismo y que no se notarán los efectos digitales; además, Eastwood no le gusta la pantalla azul porque reduce la espontaneidad y se redujo a lo mínimo. Se hizo mucho rotoscoping lo que es muy complicado y lleva mucho tiempo. También se puede ver cómo los de Digital Domain obligaron a los técnicos a recortar a cada personaje y después roderarlo en su caso con un fondo con los barcos rodeando la isla (fondo todo sintético). Colocaron marcadores rojos en cada escena para poder saber las distancias entre cada elemento y así hacer coincidir cada cosa en el ordenador, crearon una Iwo Jima virtual y usaron un programa llamado Massive. Las únicas embarcaciones que usaron fueron unas pocas lanchas. Finalmente descubrimos cómo se hizo el plano desde dentro del avión disparando al monte Suribachi, totalmente virtual. Un fascinante documental que además muestra las pantallas en las que se mezclan lo rodado y lo que se cambió.
- Una mirada al pasado
9' 26'', 1.33:1 16/9, DD 2.0 Inglés, subtitulado en castellano Este mini documental recopila diversos noticiarios de la época en la que se muestran imágenes reales del asalto a Iwo Jima y de los lugares que los tres supervivientes tuvieron que visitar durante su tiempo de "explotación". Como curiosidad hay que indicar que una de las banderas que se usaron para marcar el momento en el que los anfibios salieron hacia la playa es muy parecida a una bandera española. Al final se dan los datos de que en el tour por el país de los 3 supervivientes para recaudar dinero con los bonos de guerra se esperaban recaudar 14.000 millones de dólares y se consiguieron 24.000. También se comenta que Estados Unidos devolvió Iwo Jima a los japoneses en 1968. Resulta impresionante y hay muchos momentos en los que parece igual que en la película y no imágenes y vídeo de 1944. Muy recomendable.
- Tráiler cinematográfico
2' 15'', panorámico 16/9, DD 2.0 Inglés, sin subtitulos en ningún idioma Excelente calidad de imagen |