![]() |
|
Adaptación de una novela de Joseph Kanon, acerca de un periodista norteamericano que viaja a Berlín en 1945 para cubrir la información de la conferencia de Postdam y, entre tanto, se ve envuelto en una turbia trama alrededor de una antigua amante de la época anterior a la guerra.
Rodada con un solvente presupuesto de 32 millones de dólares, sin lugar a dudas lo más destacable del film es su aspecto visual, con el que Soderbergh (una vez más bajo el seudónimo de Peter Andrews) pretende rendir homenaje a los clásicos de los años 40. Con un buen diseño de producción de Phillip Messina, el Berlín de la época está recreado en estudio (y mediante metraje real y algunos efectos digitales) para buscar un aspecto muy estilizado y de fuerte inspiración teatral, por lo que la apariencia de la película es siempre muy artificial. Ello se debe, en gran parte, al trabajo de iluminación de Soderbergh, que busca en todo momento un altísimo contraste mediante el empleo de múltiples unidades de luz directa sobre los actores y los decorados, produciendo sombras muy profundas y de duros contornos al evitar el empleo de luz rebotada o difusa.
Con esta imitación de las técnicas de la época, Soderbergh logra un aspecto muy atractivo e interesante, ya que la presencia de grandes zonas de luz y sombra a lo largo de los decorados le permite mover a los actores por las mismas para crear llamativos efectos dramáticos. Sin embargo, aunque la iluminación es muy acorde al período que pretende retratar y recupera el formato 1.66:1, el trabajo de cámara es mucho más contemporáneo a pesar del respeto por la perspectiva angular, con mucho más movimiento y una mayor fluidez que en los títulos de los años 40, mientras que la profundidad de campo es también algo escasa en comparación al utilizar aperturas en torno a T/2.8. Aunque el aspecto de alto contraste, con un ligero granulado y negros muy densos está muy bien recreado, como en el caso de Buenas Noches y Buena Suerte (George Clooney, 2005, fot: Robert Elswit), Soderbergh no utiliza la emulsión de blanco y negro Double-X (Kodak 5222, 200 ASA), sino que la película está rodada en el material 5218 (500 ASA) por su mayor sensibilidad y menor granulado, lo que permite rodar con niveles de luz inferiores.
Y como en el caso del film de Clooney, el color ha sido eliminado por Technicolor Digital Intermediates en fase de postproducción y se han distribuido las copias en material en blanco y negro, lo que produce notables resultados en este sentido. Por ello, lo peor son algunos momentos en los que Soderbergh confía demasiado en la latitud de exposición de la emulsión, ya que las sobreexposiciones afean un conjunto visual que está muy logrado y es consistente a lo largo de la proyección.
Nacho Aguilar © zonadvd 2007