![]() |
|
La historia de V, comienza con el planeta entero conmocionado ante la llegada de enormes naves espaciales sobre las principales ciudades. Los visitantes extraterrestres, de apariencia aparentemente humana, se presentan ante la sociedad de forma amistosa alegando que necesitan nuestra ayuda para obtener productos químicos que solucionen los problemas medioambientales de su planeta y a cambio ofrecen fabulosos avances tecnológicos. Son recibidos con entusiasmo y las dos razas empiezan a cooperar, pero mientras que algunos humanos incluso se enamoran de alguno de los visitantes, el periodista Mike Donovan no se fía de los alienígenas y tratan de averiguar si detrás hay algo más... La serie V: Los Visitantes se compone de dos miniseries y una serie regular con 19 episodios de 45 minutos denominada para la ocasión como V: Episodios Finales. En esta guía de episodios se explica con más detalle la composición de los capítulos, un contenido que ha sido reunido en el pack V - La Colección Completa cuyo diseño podemos conocer en este reportaje fotográfico, pero que también ha sido puesto a la venta por separado. A continuación analizamos la edición de la Miniserie Original más La Batalla Final comercializada por Warner en Abril de 2008, que contiene los cinco capítulos de 90 min que suponen el inicio de la serie. |
IMAGEN |
El rodaje de estas dos primeras miniseries de V, fue realizado con cámaras Panavisión en 35mm y utilizando el formato panorámico de 1.77:1 pero componiendo de tal forma que pudiesen también ser emitidas en televisión en 1.33:1. Para la edición en DVD, Warner recuperó el material panorámico original y se ofrece respetando ese 1.77:1 con la correspondiente mejora anamórfica. Esta versión panorámica pierde algo de imagen tanto en la zona superior como en la inferior con respecto a la versión cuadrada, pero el propio director Kenneth Johnson supervisó y dio el visto bueno al transfer empleado en los DVD. En un primer momento la calidad de imagen de las miniseries nos sorprenderá gratamente, superando con creces los recuerdos que podríamos tener de sus pases televisivos. Destaca por su fidelidad al original, con ese colorido algo limitado y relativamente pálido, tan característico de las series de los años 80. La definición es muy superior a la que suelen mostrar las producciones televisivas, gracias al origen cinematográfico de la grabación. Es especialmente llamativa en el escenario de guerra con el que da inicio la serie y en general en primeros planos y escenas con abundante luz rodadas tanto en lugares cerrados como exteriores. Sin embargo tenemos que señalar que la imagen sufre altibajos constantes, dependiendo mucho del tipo de escena mostrada. Las poco abundantes escenas con efectos especiales en las que aparecen naves volando, tienen una definición muy por debajo del resto y presenta diversos defectos de suciedad y manchas negras propias del manipulado del celuloide en una época en que no existía la ayuda del ordenador y todo eran trucos ópticos. Este bajón en el apartado visual, hace parecer los efectos especiales todavía más antiguos y desfasados de lo que ya de por si son. También nos encontramos con escenas rodadas en exteriores y con poca luz donde se hace evidente un bajón considerable en la definición y contraste. La imagen presenta un aspecto más sucio, debido a un ruido de bajo nivel que puede llegar a molestar. Este ruido está presente en general en todo el metraje pero con una importancia mucho menor. Estos defectos comentados no nos deben llevar a engaño. La calidad de imagen global de las miniseries de V es notable, permitiéndonos disfrutar de la visualización de esta estupenda obra sin distracciones y con un aspecto difícilmente mejorable dada la antigüedad de la misma. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
SONIDO (VERSIÓN ORIGINAL) |
Presentado en Dolby Digital 1.0 Mono a 192 Kbps, el audio en Inglés respeta la mezcla original con la que fue emitida la serie y por consiguiente presenta las limitaciones propias de un material televisivo grabado hace más de 20 años y que evidentemente queda muy lejos de mezclas más actuales. Los diálogos son bastante claros e inteligibles, mientras que los fragmentos de la banda sonora se reproducen con una escasa fidelidad pero con una respuesta suficiente para el material de partida. Evidentemente, ya que se trata de una pista monoaural, la actividad en los los canales surrounds y en el subwoofer es inexistente. El rango dinámico, como era de esperar, es muy limitado y en general el sonido se encuentra algo comprimido con una tendencia a compactar voces y música que priva de la necesaria separación en determinadas secuencias de acción. En general, la pista suena quizá demasiado encerrada en las bajas frecuencias y con unos flojisimos agudos que provoca una sensación de sonido algo apelmazado acompañado además por un leve zumbido de fondo. De cualquier forma muestra un nivel de calidad más que suficiente para el tipo de contenido que estamos analizando. Como curiosidad indicar, para aquellos que no lo recuerden, que los visitantes contaban con una peculiar voz con reverberancia. No se trata por tanto de un error de la pista, si no de la intención de los creadores para con estos personajes. |
SONIDO (VERSIÓN DOBLADA) |
El doblaje en castellano, también presentado en Dolby Digital Mono a 192 Kbps, pese a todas las leyendas que pesaban sobre el y que lo daban por perdido en incendios y demás catástrofes, es el original realizado por los estudios Sonoblok de Barcelona en 1985 para su estreno televisivo en nuestro país. Resulta algo complicado distinguir o remarcar cualidades y defectos entre la versión original y la versión doblada ya que aunque ambas aunque cumplen su labor con suficiencia nos resultan bastante limitadas, como es lógico, en muchos aspectos. Es por esto que la pista castellana muestra algunas mejoras con respecto a la versión inglesa, aunque flojea en otros detalles. Uno de los puntos positivos es una evidente mejora en los diálogos, bastante más nítidos y claros que la v.o -aunque parezca mentira- y con una menor tendencia a las bajas frecuencias. Estas voces en castellano, se presentan menos compactadas con el sonido ambiente que también muestra una escala más aguda y menos apagada que la v.o. Percibimos no obstante, que el nivel de volumen oscila algo en determinados momentos puntuales, sobre todo cuando escuchamos voces de fondo que no han sido dobladas. El zumbido presente en la pista inglesa desaparece por completo en el audio doblado, sin embargo en su lugar encontramos un leve siseo, que pese a ser apenas perceptible en la mayoría del metraje, si está presente de forma continua. A modo final, destacar dos detalles remarcables; por un lado que el doblaje respeta y replica las voces dobles con reverberancia de los lagartos y por otro que los subtítulos en castellano incluidos son claramente fieles a los diálogos originales. Comparándolos con el audio castellano, podemos ver fácilmente como para realizar el doblaje se "interpretan" las frases de otra manera. |
MATERIAL COMPLEMENTARIO |
Los extras son el punto débil de esta edición; un reportaje tras las cámaras corto y poco interesante y un audiocomentario que pierde casi todo su valor por no contar con subtítulos en nuestro idioma, incluidos ambos en la primera miniserie, es todo lo que podemos encontrar. A continuación los describimos con mayor detalle: 24' 41'', 4/3, Dolby Digital 2.0 Inglés, subtitulado en castellano Este reportaje de escasa duración fue grabado en diciembre de 1982 durante el rodaje de la miniserie original. Su único valor reside en que nos muestra algunas escenas detrás de las cámaras que permiten conocer como era la grabación de la serie. Intervienen muy brevemente el escritor y director Kenneth Johnson, el diseñador de producción Chuck Davis, el actor Marc Singer (Donovan) y la actriz Faye Grant (Julie). La grabación de escenas se intercala con breves entrevistas, todo ello presentado sin ningún tipo de orden ni hilo conductor. La imagen de este reportaje es muy deficiente, muestra defectos típicos de entrelazado, se ha conservado muy mal y se aprecia enormemente el paso del tiempo en ella. Dolby Digital 2.0 Inglés, sin subtítulos en castellano Disponible en los dos capítulos de la miniserie original y que desgraciadamente y como no podía ser de otra manera tratándose de Warner, no tienen subtítulos en castellano ni ningún otro idioma. |
![]() |
![]() |
FALLOS CONOCIDOS |
La contracarátula indica que las pistas de audio en todos los idiomas están en formato 2.0 Dolby Surround, cuando en realidad son todas ellas simples pistas en Dolby Digital Mono 1.0. |
VALORACIÓN GLOBAL |
Hemos tenido que esperar muchos años, tras numerosos retrasos que parecían no tener fin, para ver editada en nuestro país esta serie tan emblemática y en general, podemos estar contentos con el resultado. Echamos de menos una presentación del producto algo más espectacular, subtítulos en los audiocomentarios y mayor contenido extra que saciase nuestra curiosidad. Pero en cuestión de imagen y sonido, la edición cumple su objetivo dignamente máxime dada la antigüedad del material que ronda ya los 25 años, resultando una edición casi clónica a las que se han editado en medio mundo. El aficionado nostálgico puede estar contento, ya que finalmente está presente el doblaje original de la serie con el que se emitió en TVE y en unas condiciones de conservación mejores de lo esperado. Los subtítulos en castellano han sido elaborados a partir de la pista inglesa, con lo que el visionado en versión original también será idóneo. |
© Alexis Fidalgo 23/04/2008. |
Datos técnicos |
|