![]() |
|
Adaptación de una novela de Whitley Strieber, que versa sobre la investigación que realiza un detective de Nueva York sobre el violento asesinato de un millonario en el distrito financiero. En el curso de sus pesquisas, descubre ciertas coincidencias con la muerte de varios mendigos en el sur del Bronx, lo que le lleva a pensar que no son humanos quiénes se encuentran detrás de los crímenes. Lobos Humanos fue la segunda y última película de Michael Wadleigh como director. Realizada once años después del monumental éxito de Woodstock -con la que ganó el Oscar al mejor documental-, Lobos Humanos tuvo un tortuoso proceso de postproducción en el que la productora exigió numerosos cambios que no gustaron a Wadleigh y supusieron que el realizador abandonara la producción sin dar su visto bueno al montaje final. Debido a estos problemas, la película la firman un total de cuatro montadores y James Horner -en uno de sus primeros y más logrados trabajos- compuso una nueva banda sonora, ya que la de Craig Safan fue rechazada por la productora antes del estreno. Rodada íntegramente en localizaciones de Nueva York (las más conocidas, el Battery Park del bajo Manhattan, Wall Street y la desolada y espectacular calle Charlotte en el sur del Bronx), Lobos Humanos fue fotografiada por el inglés Gerry Fisher [BSC], en una de sus raras incursiones en el cine norteamericano.
Desde el punto de vista visual, la película se subdivide de forma muy clara en dos apartados.
Por un lado, el grueso del film destaca por la inmediatez que producen los lugares de rodaje y el estilo minimalista que Fisher emplea en los mismos, ya que a pesar de no renunciar al formato panorámico anamórfico, el británico se atreve con numerosos exteriores nocturnos rodados con niveles de iluminación muy bajos y escasa profundidad de campo, interiores iluminados con luz rebotada y/o fluorescente y exteriores en los que el contraluz, los paneles reflectores o (generalmente) las calles en sombra son su arma principal. A pesar de realizar un extensivo uso de la luz disponible, Fisher se cubre únicamente con pequeñas luces puntuales dirigidas sobre los actores, con el propósito de distinguirlos entre las sombras y la oscuridad.
Y por otro lado, Lobos Humanos tiene como punto fuerte la utilización de una técnica denominada “Alien Vision” por los propios cineastas durante la producción. Utilizando principalmente la Steadicam con objetivos gran angular -operada de manera soberbia por su inventor Garrett Brown- y también la grúa Louma, Wadleigh y Fisher reproducen el punto de vista de los lobos con largos travellings que se mueven de forma muy libre en el interior de los edificios, por las calles o entre las ruinas del Bronx. Aunque en la película gran parte de dicho material aparece en secuencias nocturnas, los cineastas lo rodaron durante el día, para que Robert Blalack (ganador del Óscar por La Guerra de las Galaxias) trabajase sobre el mismo mediante efectos ópticos. Utilizando distintos métodos de positivado del negativo (traslaciones directas del negativo al positivo, pases en positivadora óptica de distintas partes del fotograma) e incluso el flasheado y la rotoscopia, Blalack oscureció los cielos, alteró los colores -unas veces virando el color, otras saturándolo, desaturándolo, etc- para crear planos subjetivos de los lobos con un aspecto único, absolutamente novedoso y tremendamente arriesgado, lo que en conjunción con el trabajo de Brown y la vistosidad de los escenarios empleados, hace que el Nueva York que aparece en las imágenes de Lobos Humanos tenga de un aspecto memorable.
Gracias a la conjunción del trabajo de Fisher y el uso del “Alien Vision” -cuya influencia en el aspecto visual de Depredador (1987) es más que perceptible- la película de Wadleigh tiene una atmósfera extraordinaria e imágenes imborrables, de forma que su estilo la eleva notablemente sobre el grueso de las películas de su género. Por ello, aún siendo una película extraña, pretenciosa y fallida en algunos aspectos argumentales, su brillante atmósfera y la inusual imaginería proporcionada por Fisher justifican plenamente su visionado.
Kodak 5247 (125T). Objetivos anamórficos de la serie C de Panavision.
Nacho Aguilar © zonadvd 2007