![]() |
|
La Conquista del Oeste narra los hechos que marcaron la colonización del legendario oeste americano a través de la familia Prescott. Animado por la esperanza de un futuro mejor para su familia, el patriarca de los Prescott pone rumbo hacia las tierras aún sin civilizar del lejano Oeste, sorteando todo tipo de riesgos. Él muere en el intento, pero sus hijas sobrevivirán y serán testigos, entre otras cosas, de la llegada del ferrocarril y de la cruenta guerra civil entre el Norte y el Sur... Dirigida por Henry Hathaway (segmentos “los ríos”, “las llanuras” y “los forajidos”, John Ford (segmento “la guerra civil”) y George Marshall (segmento “el ferrocarril”) y protagonizada por un gran elenco de actores entre los que destacan James Stewart, Carroll Baker, Gregory Peck, Debbie Reynolds y George Peppard, la Conquista del Oeste fue el segundo y último largometraje rodado en Cinerama, consiguiendo gracias a la espectacularidad del formato ser la segunda película más taquillera de 1963. Tras un exhaustivo proyecto de restauración que ha durado nada menos que seis años, Warner nos "regala" esta magnifica edición de la película presentada en dos versiones: la panorámica tradicional y la smilebox, ambas en alta definición. |
IMAGEN |
La Conquista del Oeste fue filmada en Cinerama, formato cinematográfico que usaba tres cámaras que rodaban de manera simultánea en película de 35mm de paso vertical y 6 perforaciones. Las cámaras se situaban durante el rodaje formando un ángulo entre sí de forma que la imagen captada no estaba en el mismo plano en cada uno de los fotogramas, sino ligeramente desviada respecto al punto de observación central. Posteriormente, esta característica se aprovechaba al ser proyectadas las tres películas de forma sincronizada en una pantalla curva de 146º para conseguir una mayor sensación de profundidad de la imagen gracias al efecto de visión periférica logrado. Las copias de exhibición tenían una relación de aspecto de 2.59:1, aunque en algunos casos podía llegar hasta los 2.65:1 en función de las limitaciones de altura de las pantallas de las salas cinematográficas. Sin embargo, la transferencia de la película se ha realizado de manera que la relación de aspecto es mayor que la habitual de proyección, llegando hasta los 2.90:1, suscitando así cierta polémica al no respetar la relación de aspecto original. En realidad el Blu-ray muestra más imagen en los extremos que la proyectada en cines y esto es así porque Warner, en lugar de transferir el área de extracción estándar del Cinerama que las impresoras ópticas podían copiar al generar el interpositivo, decidió escanear por completo toda la imagen contenida en los tres negativos, llegando hasta los extremos de las perforaciones de los fotogramas izquierdo y derecho y recuperando imagen que siempre se había desechado. De esta forma, se muestra más imagen que la disponible en las copias cinematográficas y, por tanto, que la exhibida en cines, obteniendo un formato más ancho que incluso el conseguida por el formato Ultra Panavision 70, el cual, por cierto, fue usado para facilitar la filmación de algunas de las secuencias de acción. El escaneado de cada negativo fue realizado a 2K de resolución, lo cual nos da unos 6K en total. Posteriormente la imagen fue restaurada digitalmente por MPI y sometida a un laborioso proceso para estabilizar los tres paneles entre sí y eliminar en su mayor parte las dos bandas de unión existentes entre los fotogramas. El resultado es prácticamente invisible durante gran parte del metraje, evitando así la consabida distracción –al menos durante los primeros minutos- que solían producir. Durante el proceso también se corrigieron en parte los problemas de geometría derivados del sistema, ajustando de manera más armoniosa la correspondencia angular entre los paneles laterales y el central. Pese a todo, la imagen sigue produciendo un efecto extraño de desdoblamiento cuando una persona u objeto cruza las bandas de un fotograma a otro. Teniendo en cuenta que fue filmada hace más de 45 años, el laborioso proceso de restauración ha dado como resultado una calidad de la imagen excepcional, eliminando toda impureza que pudiera encontrarse en el máster cinematográfico. La fidelidad es extraordinaria, preservando el grano y la textura de la fotografía original, con un nivel de definición muy alto, logrando así una nitidez y un nivel de detalle asombrosos tanto en primeros como en segundos planos. El contraste es elevado, con unos negros sólidos y sin un ápice de ruido de bajo nivel. La saturación de los colores está perfectamente restituida, sin embargo la colorimetría, pese a ser muy buena, conserva algún pequeño defecto al virar muy ligeramente en diversas escenas hacia tonalidades anaranjadas y ocasionalmente amarillentas. Para su codificación se ha utilizado el códec avanzado VC-1, con una media de 22 Mbps y picos por encima de los 30 Mbps. Gracias a ello, no se aprecian en ningún momento defectos de vídeo en la imagen tales como realce de contornos así como tampoco fallos de digitalización, compresión ni ruido de bajo nivel, por lo que resulta impecable en este aspecto. Como conclusión y pese a los muy pequeños defectos
comentados, cabe destacar que nunca antes se había visto esta película
con una imagen tan impresionante. Las capturas son ampliables, pincha con el ratón en ellas para verlas a la resolución original FullHD 1920x1080 pixels. |
SONIDO (VERSIÓN ORIGINAL) |
El formato original de sonido constaba de 7 pistas magnéticas, cinco de ellas detrás de la pantalla para los canales izquierdo, central izquierdo, central, central derecho y derecho y dos para los canales surround izquierdo y derecho que rodeaban a la audiencia, impresas en un cuarta película que corría sincronizada con los tres proyectores para la imagen. En el Blu-ray, el sonido en el idioma original está disponible en dos pistas, ambas multicanal, pero remezcladas a los 5.1 canales habituales de los sistemas domésticos. La primera de ellas es una pista en Dolby Digital 5.1 a 640 Kbps mientras que la segunda nos llega en el formato de compresión sin pérdida Dolby TrueHD, en la misma configuración y a 48 KHz y 16 bits de profundidad. En igualdad de condiciones tras igualar niveles (la pista TrueHD está algo más baja lo que aparentemente le resta calidad), ambas pistas no presentan diferencias significativas. Pese a la excelente direccionalidad del sonido y de los diálogos de la versión cinematográfica, la remezcla de ambas pistas ha perdido en gran parte su direccionalidad ya que los diálogos se mantienen anclados al canal central y, lo que es más sorprendente, los efectos quedan restringidos en su totalidad a los canales frontales. Afortunadamente se ha conservado la espacialidad de la banda sonora musical la cual suena maravillosamente a través de todos los altavoces. El canal de bajas frecuencias, sin embargo, tiene un uso bastante esporádico, siendo el momento más impactante cuando el ferrocarril colisiona contra la barricada. En general la pista de sonido es de muy buena calidad, con diálogos nítidos y con total ausencia de ruido de fondo. La fidelidad es más que apropiada para su época, aunque la pista no destaca por su rango dinámico ni de frecuencias, de modo que a diferencia de la imagen, no puede equipararse a nivel sonoro con las películas actuales. |
SONIDO (VERSIÓN DOBLADA) |
La versión doblada se presenta también en Dolby Digital 5.1 a 640 Kbps y aparentemente parte de la misma remezcla que la versión original de modo que tanto los efectos como la música tienen una calidad muy similar a ésta. El doblaje es el original de la época del estreno, sin embargo, la fidelidad de los diálogos es claramente inferior con una mayor limitación de altas y bajas frecuencias. En cualquier caso, y afortunadamente, se escuchan de forma perfectamente clara y la calidad de la pista es bastante buena en comparación con otras películas de la misma época. |
MATERIAL COMPLEMENTARIO |
Los contenidos adicionales se reparten entre los discos BD de esta edición. El primer disco (BD-50), además de la versión panorámica convencional de la película, contiene la mayoría de los extras: Comentarios con las intervenciones del realizador David
Strohmaier, el director de Cinerama, Inc. John Sittig, el historiador
cinematográfico Rudy Behlmer, el historiador musical Jon Burlingame y el
especialista Loren James. Documental "Cinerama Adventure" El Cinerama nació el 30 de septiembre de 1952 con el estreno de "This is Cinerama" que asombró y cautivó al público asistente por su extraordinaria espectacularidad, alcanzando en 1952 el primer puesto en la lista de películas más taquilleras. Su éxito llegó en un momento crucial para la industria cinematográfica de Hollywood, venida a menos por el avance de la televisión, actuando como catalizador del posterior desarrollo de todos los formatos panorámicos y el sonido estereofónico, los cuales de una forma u otra han perdurado hasta nuestros días, y haciéndola resurgir del letargo en la que había estado sometida después de la guerra. Tráiler cinematográfico
Versión en formato Smilebox La experiencia puede resultar mareante y sugerente a partes iguales, llegando
a resultar espectacular una vez se habitúa uno a ella, aunque desde luego no es
recomendable para todos los espectadores. Las capturas son ampliables, pincha con el ratón en ellas para verlas a la resolución original FullHD 1920x1080 pixels. |
COMPARACIÓN CON OTRAS EDICIONES |
Esta edición es la misma a nivel mundial en cuanto a los contenidos incluidos en los discos, sin embargo la edición norteamericana es diferente a nivel de presentación. La edición propuesta para el mercado norteamericano se entrega en un elegante Digibook, es decir, en un Digipak en forma de libro con 44 páginas que incluye gran profusión de fotografías e información acerca de la producción, los actores, las localizaciones, el vestuario, la música y el formato Cinerama, además de los créditos y premios otorgados a la película así como anécdotas y curiosidades en forma de trivia. |
VALORACIÓN GLOBAL |
Una notable edición con una imagen espectacular. Viendo el excelso trabajo realizado para esta edición, sería muy grato que todos los clásicos fueran sometidos a tan meticulosa tarea de restauración, puesto que los resultados son impresionantes. |
© Alex Fàbregas 06/10/2008. |
Datos técnicos |
|